Sistemas regionales de innovación

Colombia: Grupo de Investigación de la USTA forma parte del CEA en IoT

Imagen tomada de: http://bit.ly/1OwRqjp
Imagen tomada de: http://bit.ly/1OwRqjp

El concepto IoT o Internet de las Cosas fue usado por primera vez por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1999 y es el término que hace referencia al fenómeno que logra reunir a personas, recursos, lugares y cosas para garantizar un valor agregado a las conexiones de red. Internet de las Cosas es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet, permitiendo que estos se identifiquen y gestionen entre ellos mismos, como si fuesen operados por humanos. Se calcula que todo ser humano está rodeado por los menos de 1000 a 5000 objetos. A medida que los objetos se conecten cada vez más a Internet, se hará más fácil la vida cotidiana de la gente.

Entendiendo la importancia de este concepto, se llevó a cabo una iniciativa en la que el sector privado, la academia y el Estado impulsarán la investigación aplicada y el desarrollo de capacidades en Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) para resolver problemáticas reales y crear oportunidades hacia el futuro.

16 Entidades gubernamentales, educativas y privadas decidieron crear una alianza estratégica conformada por: MinTIC, Colciencias, Unab, Universidad Pontificia Javeriana de Cali y Bogotá, Universidad Tecnológica de Bolívar, Microsoft, Intel, Hewlett-Packard Enterprise, Totto, Logyca, Zona Franca de Bogotá, Hospital Universitario San Ignacio, Banco Pichincha y la Universidad Santo Tomás para la creación del Centro de Excelencia y Apropiación (CEA) en Internet de las Cosas.

El Centro permite y fomenta la realización de proyectos, consultorías y capacitación en IoT con empresas o entidades gubernamentales según sus requerimientos y necesidades. El fin último de este es lograr que el Internet de las Cosas sea una realidad que mejore la productividad y competitividad empresarial mediante la transferencia tecnológica de manera que el Centro se convierta en un referente nacional e internacional, en Latinoamerica.

La Universidad Santo Tomás aporta desde su grupo de investigación INVTEL, que hace parte de las temáticas tratadas en la línea de investigación “Interconexión y Convergencia”; el grupo de investigación MEM que participa con su experiencia en el sector de energía, y adicionalmente cuenta con tres estudiantes de la Maestría en Telecomunicaciones y Regulación TIC y dos estudiantes de la Maestría en Ingeniería Electrónica así como docentes de la institución.

De acuerdo a una de las docentes investigadoras del proyecto “el Centro es una iniciativa relevante para el país. Primero porque es un proyecto que ha logrado unir grandes actores (estado, universidad y empresas nacionales e internacionales); segundo porque permite que el conocimiento generado desde la universidad tenga tanto un origen como un final en el sector productivo, lo que se espera que impacte en la economía del país. Por otro lado, se espera lograr ser un referente a nivel latinoamericano en la temática y se cuenta para ello con el apoyo del programa de I+D+i del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. 

Primeros proyectos del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas

  • Sector salud: Con el hospital San Ignacio se desarrolla un proyecto para dar de alta de manera anticipada a algunos pacientes, para que en lugar de estar en observación en el hospital -con los altos costos que implica-, puedan estar en un su casa monitoreados desde el hospital.
  • Sector salud: También con el hospital San Ignacio se ejecuta un proyecto con sensores que permiten monitorear las condiciones del ambiente como humedad, temperatura, entre otros, para automatizar el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales en la materia.
  • Sector logística: Con la Zona Franca Bogotá se trabaja un proyecto que permite medir la trazabilidad de los productos, desde que están en puerto hasta que llegan a las locaciones de la zona franca, redundando en mayor productividad y seguridad.
  • Industria: Con Totto, se avanza en la investigación para desarrollar un morral inteligente, que permita ser ubicado, en caso de pérdida, y que pueda monitorear los insumos que lleva adentro.

Fuente: http://bit.ly/1TFua4o

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *