Colombia: Los principales desafíos de los 20 sectores de clase mundial

Imagen tomada de http://bit.ly/1beNlSq
Imagen tomada de http://bit.ly/1beNlSq

El Gobierno apostó con la creación del Programa de Transformación Productiva (PTP) a impulsar a 20 sectores de la economía del país para convertirlos en sectores de clase mundial, competitivos y altamente productivos.

Para lograrlo es necesario enfrentar los problemas que cada uno presenta, entre ellos falta de tecnología, contrabando, poca infraestructura, informalidad y altos costos en la producción.

El PTP busca ser parte de la revolución a la industria que el país necesita. Camilo Montes, gerente del Programa, y su equipo de trabajo van de la mano de gremios y empresarios para ir buscando la salida a cada obstáculo. Los 20 sectores, se dividen en tres grandes grupos: Manufacturas, Agroindustria y Servicios.

Manufacturas
En el sector de cosméticos y aseo se identificó como problema la falta de un programa que adoptara la gestión y vigilancia de la actividad. Según Montes, se gestionó con Invima la adopción de un sistema de inspección en el mercado con Notificaciones Sanitarias Obligatorias, lo que permitió disminución en los tiempos de salida y comercialización de los productos.

En autopartes, se identificó baja tecnología, altos costos en la producción y poca inyección de capital. Los avances del Programa impulsaron un crédito con Bancóldex para la industria por un cupo de $50.000 millones. Y la creación del Profía, para promover el sector. Sin embargo, para algunos empresarios como Jorge Mejía, el presidente de GM Colmotores, el Profía resulta útil si se tiene un escenario flexible que permita utilizar otros modelos de importación. Montes explica que el reto con el programa “es ponerlo a andar para obtener mayor ejecución de la industria”.

Metalmecánica y la industria gráfica han presentado dificultades en innovación. Ambos sectores deben modernizarse para impulsar su desarrollo. El PTP en 2014 llevará a cabo un plan que buscará recoger las necesidades del sector metalúrgico. Y para el sector industrial gráfico se llevan a cabo actividades que promueven la utilización de TIC.

El sector de textil y confección y el de cuero y calzado habían señalado que sus principales problemas eran la subfacturación, contrabando y la informalidad. Juliana Cala, directora de la Cámara de fibras, textiles y confecciones y textiles de la Andi, asegura que el Programa ha funcionado para combatirlos y que una de sus grandes ayudas fue el Decreto 074. “Ellos tienen un programa de formalización en confecciones para que las empresas pequeñas formalicen a sus trabajadores. El PTP y el sector tenemos una agenda común para no repetir acciones”. Luis Gustavo Flórez, presidente de Acicam, dice que el Decreto ha sido muy provechoso para la industria.

Servicios
El sector de energía tiene como reto este año abrirse a mercados internacionales. El PTP le apuesta a la internacionalización del sector y a generar desde la región cluster que apoyan encadenamientos productivos para el fortalecimiento de las empresas. Se van a desarrollar productos como transformadores, cables y aisladores.

En turismo de naturaleza, de salud y de bienestar, el problema que los identifica es la falta de infraestructura y la informalidad que caracteriza a estas actividades en Colombia. Para cada uno de ellos el Programa ha planteado una serie de estrategias.

El servicio de Software y TI presenta retrazos en diversificación de sus servicios. Por ello, el PTP comenzó el plan de desarrollo de clutser entre servicios como en el software de salud que mejoraría su especialización.

Agroindustria
La industria agrícola dice ser la más afanada en que se ejecuten todos los proyectos que el PTP tiene para ellos. El sector hortofrutícula presenta atrasos en la competitividad lo que ha impedido, según el PTP, la entrada a nuevos mercados. Para ello se lanzó en diciembre un plan de impulso a siete productos que esperan tengan resultados en 2032. Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, dice que las intenciones son buenas pero “el problema son los tiempos de ejecución, hoy ya hay quien compre los productos pero falta empezar a sembrar”. La acuicultura tiene como reto capacitar a las personas que trabajan en esta actividad e incentivar el consumo de tilapia, trucha y cachama.

El sector lechero recibirá US$41 millones para mejorar su actividad y buscar nuevas técnicas que permitan minimizar su principal problema. Estados Unidos es el mercado potencial que el PTP quiere impulsar para que el sector de carne bovina aumente sus exportaciones. Sin embargo, el trabajo está en la admisibilidad del producto y a que se produzca, según Montes, carne sana en el país. Por último, el sector de chocolatería tiene que superar la falta de capital humano capacitado para trabajar en la elaboración del producto. A lo que el Sena junto con el PTP trabajan para enseñar a jóvenes. La inversión del proyecto es de $2.300 millones.

Fuente: http://bit.ly/1beNlSq