Colombia: USTA crea un Sistema de Información para la Investigación

En días pasados, autoridades de la Universidad de Santo Tomas (USTA) presentaron ante la comunidad académica el Sistema de Información para la Gestión de la Investigación SIGI. Dicho sistema busca fortalecer la investigación; fomentar mayor interacción entre diferentes grupos de investigadores y desarrollar servicios de apoyo.
Mediante el empleo del enfoque sistémico (la aplicación de la teoría general de los sistemas) y utilizando esta teoría como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad, la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás, con el apoyo y colaboración permanente del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación, presenta a la comunidad académica el Sistema de Información para la Gestión de la Investigación SIGI.
El uso del enfoque sistémico para desarrollar este sistema, involucró un proceso de múltiples pasos, denominado ciclo de desarrollo de sistemas de información, que incluyó los siguientes pasos: 1) Investigación, 2) Análisis, 3) Diseño, 4) Implementación y 5) Mantenimiento.
El SIGI se desarrolló de acuerdo con las necesidades estratégicas de información de la Universidad. Será equivalente a un EIS (Sistema de Información Ejecutiva) y su misión será proporcionar a la Unidad de Investigación y a los investigadores en general, un acceso inmediato y fácil a información selectiva sobre factores clave que son fundamentales para el logro de los objetivos estratégicos de la Universidad Santo Tomás, a nivel nacional.
Este sistema de información desempeñará tres papeles esenciales en la universidad: respaldar las actividades investigativas, la toma de decisiones y la ventaja competitiva estratégica. Además fortalecerá la investigación de calidad internacional, fomentará una mayor interacción entre los grupos de Investigación, los enfoques multi y transdisciplinarios, y desarrollará servicios de apoyo comunes.
Actualmente se está llevando a cabo la implementación que comprende, entre otras acciones, la prueba de programas y procedimientos, el desarrollo de documentación y varias actividades de instalación. También abarca la educación y capacitación de usuarios finales y especialistas operadores. El software ya se envió a las sedes y seccionales para su retroalimentación y se espera que esté en funcionamiento antes de finalizar el año 2015.
Fuente: http://bit.ly/1UsDsEk