Colombia: USTA-Tunja lleva a cabo Encuentro Nacional de Innovación

El crecimiento productivo en una economía puede explicarse por dos factores: el primero considera el aumento de la cantidad de insumos en el proceso productivo y el segundo se refiere a nuevas formas de obtener una mayor producción o de mayor valor con los mismos recursos. Estas transformaciones productivas que se engloban en el segundo factor también se definen como incremento de la productividad total de los factores, que a su vez son producto de la innovación.
Es posible decir que tanto los modelos teóricos como la evidencia empírica permiten situar a la innovación y al desarrollo tecnológico entre las principales fuerzas detrás del crecimiento económico.
Es por lo anterior que la Universidad Santo Tomás seccional Tunja (USTA-Tunja) llevó a cabo el I Encuentro Nacional de Innovación: Motor de Desarrollo Regional, esto a través de su Unidad de Investigación, como primicia para incentivar la investigación y la innovación que promuevan el desarrollo regional.
Dicho evento contó con la participación de 10 ponentes magistrales con distintas presentaciones de carácter innovador para la creación de empresas de todo tipo, investigativa, start-ups, spin-off, además de benéficos tributarios para los empresarios, casos exitosos de estudiantes ahora empresarios, entre muchos otros que aportaran en gran medida a cambiar el pensamiento de los Boyacenses para promover el desarrollo, la invención y la innovación regional.
Además, con la finalidad de incentivar la innovación en la región, se llevó a cabo el Concurso de innovación regional “Innovo por mi región” que estuvo enfocado en innovaciones que tuvieran aplicaciones que contribuyan a la solución de problemas del Departamento de Boyacá. De dicho concurso resultaron seleccionados los siguientes proyectos:
La idea de innovación Ganadora denominada: “Transportador Automático Para Productos De Cosecha En Ladera”, presentada por el Ing. Germán Andrés Gutiérrez Arias de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Siendo esta la propuesta que da solución a unas de las problemáticas más representativas de la región.
La idea de innovación que ocupo el segundo lugar fue: “Implementación de un equipo medidor de huella de carbono para edificaciones en tiempo real por concepto de consumo energético y monitoreo remoto“. Por el Ing. William Fernando Álvarez Castañeda, quien asesora al Estudiante Yadir Fernando Medina Rincón de la Facultad de Ingeniería Electrónica.
La tercera idea innovadora fue: “Servidor Web Educativo de bajo costo basado en el computador de placa reducida Raspberry Pi”, Ing. Fredy Andrés Aponte Novoa, junto con la Estudiante Deicy Lorena Nonsocua pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de Sistemas.
Fuente: http://bit.ly/1OoKwhD