Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

Costa Rica: Académicos de la UNA reconocidos por la FAO

Imagen tomada de: http://bit.ly/1Rlbc6r
Imagen tomada de: http://bit.ly/1Rlbc6r

En América Latina y el Caribe 37 millones de personas -el 6,1 por ciento de la población- aún sufren hambre y desnutrición. Todos esos millones de personas son parte de un drama humano que se puede y debe resolver. Debido a que la causa principal de la subnutrición en la región no está en la falta de alimentos sino en su mala distribución e insuficiente acceso de los sectores más pobres a estos bienes, es éticamente indispensable crear las sinergias y los puentes para que cada país pueda desarrollar una plena Seguridad Alimentaria y así garantizar el Derecho a la Alimentación de sus ciudadanos.

En este contexto surge la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, un compromiso de los países de la región que tiene un objetivo muy específico: la erradicación del hambre en todos los países de América Latina y el Caribe, con un particular énfasis en la erradicación de la desnutrición crónica infantil. Es un objetivo realizable, a pesar de las grandes dificultades que existen, debido a que la región produce y exporta muchos más alimentos de los que consume y además está experimentando un proceso de crecimiento económico sostenido. El hambre es una tragedia que tiene solución, y esta Iniciativa espera utilizar todas las herramientas posibles para asegurarse que ni una persona más muera de hambre en América Latina y el Caribe.

Dentro de esta iniciativa se han llevado a cabo acuerdos de colaboración con diversas dependencias de gobierno e Instituciones de Educación Superior, buscando un mayor alcance de la iniciativa. Uno de estos acuerdos es el que se llevó a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Escuela de Administración (EDA) de la Universidad Nacional (UNA), el cual está dirigido al “Fortalecimiento de la agricultura familiar y promoción de la alimentación nutritiva para escolares y niños de Cen-Cinai”.

A través del acuerdo, la EDA capacitó alrededor de 35 pequeños productores de verduras, hortalizas y frutas de Frailes concluyeron recientemente seis sesiones de capacitación en temas como presupuesto, planificación de la producción para garantizar el flujo permanente de los alimentos frescos a los centros escolares, inocuidad y procedimiento de venta de productos al centro agrícola de la zona. 

Este trabajo fue reconocido por la FAO, quien entregó un reconocimiento a los académicos de la EDA en un acto realizado en días pasados, en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales, el oficial a cargo de la representación de la FAO en Costa Rica, Octavio Ramírez, reconoció el trabajo realizado por los académicos Dunnia Marín y Álvaro Madrigal, así como por el equipo de la EDA, el cual ha beneficiado tanto a niños como a agricultores.

Y es que a través del convenio se ha facilitado herramientas a más de 300 agricultores familiares para que se conviertan en proveedores para escuelas y Cen-Cinai en las comunidades de Frailes de Desamparados, Cajón de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Sabalito, Fila Guinea y Agua Buena de Coto Brus y Corredores. De esta forma, se asegura un mercado y un ingreso constantes a familias agricultoras que dependen de la venta de productos agrícolas. Además, se impulsan las compras locales a agricultores mediante la capacitación a integrantes de las juntas de educación de las escuelas y de las asociaciones de desarrollo de los Cen-Cinai seleccionados por el programa de la FAO, con lo que se contribuye a la alimentación nutritiva de los menores.

Fuente: http://bit.ly/1I5CbAo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *