Transferencia de conocimiento y tecnología

Costa Rica: UTN sede de Foro Latinoamericano con la participación de UDUAL

Imagen tomada de: http://bit.ly/2cS63Xv
Imagen tomada de: http://bit.ly/2cS63Xv

El desarrollo de una región requiere de la participación y unión de los distintos miembros de dicha región, esta participación debe darse en diversos ámbitos sociales y económicos. Ámbitos como el educativo son de vital importancia en el proceso de desarrollo, ya que a través de este ámbito se pueden generar procesos de integración y vinculación entre diversos sectores.

Lo anterior es una de las motivaciones del Tercer Foro Latinoamericano de Universidades Tecnológicas y Politécnicas que fue llevado a cabo en la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN) como continuación al trabajo realizado en dos foros previos, el primero en Pachuca, México y el segundo en Córdoba, Argentina.

El Tercer Foro Latinoamericano de Universidades Tecnológicas y Politécnicas se llevará a cabo durante los días 8 y 9 de septiembre y contará con destacados especialistas como Claudio Rama, Celso Garrido (Coordinador General de la Red Universidad-Empresa ALCUE), así como con la participación de rectores y funcionarios de universidades tecnológicas de la región. 

En este evento se reunió a las principales voces en materia de educación politécnica y tecnológica para discutir tres ejes fundamentales: el papel de la Educación Tecnológica y Politécnica (ETP) en el contexto regional del siglo XXI, los procesos de integración regional a través del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) y la vinculación con los sectores productivos. 

El Foro pretende concientizar sobre la necesidad de aprender las destrezas, competencias y valores que permitan a los egresados insertarse exitosamente en el campo laboral y ser ciudadanos productivos que valoren la dignidad de sus trabajos y contribuyan a la sostenibilidad de la sociedad, ideas propuestas en la Declaración de la Reunión Internacional de la UNESCO sobre Educación Técnica y Profesional celebrada en Bonn, Alemania, en 2004. 

Durante el acto inaugural, Marcelo Prieto Jiménez recalcó el interés de la UTN -institución que encabeza-, de consolidar la Red de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de América Latina como estrategia de promoción del desarrollo local. Asimismo, enfatizó que la EPT coadyuva en la preparación de la juventud con la celeridad y cobertura para enfrentar los desafíos de la moderna sociedad del conocimiento. Existe en la actualidad una preocupación esencial sobre empleabilidad y pertinencia social, convencidos de que, al egresado, como ciudadano global y persona, se le deben otorgar las herramientas para su inserción exitosa en el mercado laboral, señaló.

Para Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la red universitaria se ha embarcado en temas cruciales para el desarrollo de la región, entre ellos, la conformación de redes temáticas de conocimiento. Durante su intervención, Escalante expuso un panorama donde América Latina enfrenta la pobreza y el fracaso de ser una región exportadora de materias primas. El desafío de nuestra región es crear riqueza de otra manera, ofrecer un nivel de bienestar diferente que no tenga a la matriz productiva, la extracción de petróleo y minerales y los productos agrícolas de exportación como eje central de la economía, indicó.

De acuerdo con Luis Guillermo Carpio Malavassi, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UnED), los conceptos de calidad y pertinencia eran, hasta hace algunos años, desafíos de las casas de estudio, nacidos de la exigencia de ser solventes en la condición académica. En la actualidad, la calidad es asimilada de forma rutinaria en los procesos de mejora continua, son axiomas en cada acción que realizamos (…) se pretende evaluar con el concepto de eficiencia, viendo principalmente la relación costo-beneficio.

En este sentido, los desafíos de la universidad se agudizan ya que vivimos un desarrollo orientado a fortalecer sectores productivos, soslayando el elemento espiritual, artístico y cultural que es la base fundamental del sistema democrático.

Fuente: http://bit.ly/2aGY0uq

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *