Ecuador: Convenio de la UTPL beneficiará a productores de café.

En días pasados representantes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Zamora Chinchipe firmaron un convenio de colaboración, a través del cual se impulsará la implementación de un sistema de indicadores socioeconómicos y ambientales para pequeños productores de café, en base a las características de los Territorios de Producción Limpia (TPL), lo cual repercutirá en el valor agregado de su producción, así como en mejoras en el acceso a los mercados de café.
En dicha firma estuvieron presentes el prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, Salvador Quizhpe; el biólogo Carlos Iván Espinosa, en representación del rector de la UTPL; la gerente de SmartLand-UTPL, Fanie Thibeault, representantes de la Asociación de Cafetaleros Ecológicos de Palanda (APECAP) y la Asociación de Caficultores de la Cuenca del Río Mayo (ACRIM), así como investigadores de la universidad que investigan los temas de biología y conservación.
Para la ejecución del convenio el GAD provincial de Zamora Chinchipe aportará con alrededor de 18 mil dólares e información base; por su parte, la UTPL aportará con 19 mil dólares, mientras que las asociaciones APECAP y ACRIM, serán las responsables de la logística, coordinación y convocatoria de la investigación de campo. La administración del convenio estrá a cargo de la dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial.
Parte del evento fueron presentadas, por investigadores, conferencias sobre la biodiversidad con el fin de socializar entre otros temas la conservación y la producción limpia. Otros temas presentados fueron las conferencias como la del “Potencial y riqueza biológica de Zamora Chinchipe”, a cargo de Trotsky Riera, de Fundación Naturaleza y Cultura; Verónica Alberca, de APECAP realizó una caracterización de los “Territorios de producción limpia”; finalmente, Juan Manuel García, de la UTPL habló del “Inventario de la biodiversidad”, asociado a cafetales del territorio, al respecto indicó que “las especies vegetales de la zona se convierten en activos y asciende a un costo de 220 millones”.
Como invitados a este acto asistieron delegaciones de los colegios: Madre Bernarda, Unidad educativa 12 de Febrero y la Universidad Nacional de Loja; así como Claudio Torres, director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Zamora Chinchipe.
Fuente: http://bit.ly/1ceZUPJ