Vigilancia e Inteligencia estratégica

Ecuador: Estudiantes de la UTPL crean prótesis robótica

Imagen tomada de: http://bit.ly/1KXUiax
Imagen tomada de: http://bit.ly/1KXUiax

La Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en su entorno. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia organizacional trata de ser global e integral (incluye tanto a las personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes) y, a la vez, “contagiarse” en todas las partes de la organización (todas las personas de la organización deben de poder acceder a ese nivel de conciencia).

Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la universidad debe tratar de superar el enfoque de la “proyección social y extensión universitaria” como “apéndices” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la Responsabilidad Social Universitaria.

Esta Responsabilidad Social Universitaria se puede apreciar en el caso de un par de estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Verónica Barros y Cristian Ramírez, quienes han creado uno de los inventos más innovadores en materia de robótica en Ecuador, además de ser un gran aporte para ayudar a personas con discapacidad de sus miembros superiores.

Se trata de unas prótesis robótica llamada “Hand of hope” (mano de esperanza), capaz de replicar los movimientos de la mano, cuyo objetivo esencial es mejorar el estilo de vida de las personas que tienen discapacidad móvil. El proyecto es accesible a todas las personas con discapacidad de sus  miembros superiores, pues el costo de una prótesis en el mercado  normalmente asciende a unos $15.000, dólares, aproximadamente. El aparato creado por los estudiantes tendría un valor aproximado de $200 dólares.

14 meses de trabajo y un presupuesto referencial de $300 dólares americanos, fue la inversión que este par de estudiantes emplearon para crear el prototipo de la “Mano de Esperanza”. “La prótesis funciona utilizando el pulso inicial del brazo, para abrir y cerrar la mano, por ejemplo. Contiene canales de sensores que también permiten al usuario poder realizar un agarre tipo pinza, o un agarre palmar…” explica Cristian Ramírez. Mientras que Verónica manifiesta que “el trabajo que hemos hecho está destinado a personas con discapacidad física, y lo creamos con la idea de facilitarles la vida y darles la oportunidad de tener mayor comodidad”

El proyecto robótico participó en una Feria Científica organizada por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, en la cual ganaron una medalla de oro y el impulso para ser los únicos representantes de América Latina en la Doceava Edición Internacional de Computer Project Competition INFOMATRIX, que se llevará a cabo en Rumania.

Fuente: http://bit.ly/1NfOQBy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *