Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

Ecuador: Globalización, innovación y educación superior, los retos del futuro

Imagen tomada de: http://bit.ly/1mShpo3
Imagen tomada de: http://bit.ly/1mShpo3

Durante la Sesión Solemne realizada en la UTPL, se llevó a cabo la Conferencia Magistral por el Doctor en Economía y académico de varias universidades, Raúl Arias Lovillo.

Su amplia trayectoria académica le han permitido estar al frente de importantes universidades, y entre ellas fue Rector de la Universidad Veracruzana de diciembre de 2005 a agosto 2013, y entre otros fue Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Centros de Desarrollo para la pequeña empresa, A.C. (AMCDPE).

El tema de la conferencia se enfocó sobre la Globalización, innovación y educación superior: los retos del futuro, Raúl Arias Lovillo inició su conferencia reconociendo la trayectoria y el crecimiento que ha tenido la UTPL relacionándolo con su tema de la conferencia. “He sido testigo del desarrollo que ha tenido la Universidad Técnica Particular de Loja, por ello es merecedor de felicitaciones y reconocimiento” afirmó.

El conferencista afirma que sí queremos sintetizar la globalización (economía Internacional), se lo puede mirar desde algunos puntos importantes, que destacó como: la Alta velocidad con lo que se transmite hoy la información, localización multimedia de las empresas, existencia de mercados financieros interconectados, consolidación de bloques económicos y crecimiento de comercio internacional.

La Globalización, afirmó es consustancial, con una característica que lo define como sistema de producción integrado mundialmente. “Hay una gran cantidad de informes que afirman que la desigualdad tiende a ampliarse con el proceso de la globalización, y con ello por ejemplo dos terceras partes de la población mundial no tiene capacidad de comprar y vender”, destacó.

Hoy la producción es multinacional, afirmó y solamente por la central de esa empresa podemos saber su ubicación, a todo ello afirma que desde la universidad hay una importante tarea para el desarrollo de los pueblos, sobre todo en América Latina, que si bien estamos en proceso de crecimiento por todo lo que vemos hoy en día,  por temas como educación continua, educación a distancia, evaluación, acreditación, resultados de aprendizaje, competencias, etc., se debe seguir trabajando con mayor esfuerzo desde la academia.

Sobre el rol de las universidades

Hoy más que nunca debemos tener un alto sentido autocrítico, enfrentar los retos, destaca el Conferencista, “el primero construir un sistema de educación superior que tengan la capacidad de formar el capital humano, que generen nuevos conocimientos y que tengas la capacidad de distribuir socialmente, transformar el paradigma educativo dominante y educar no solo para ser competentes, sino para ser capaces” afirmó.

Lo que la universidad debe tener claro es que no hay docencia de calidad sino hay investigación, y sobre todo debe vincularse a los distintos sectores del entorno, esto es clave para el futuro, afirma.

“La nueva universidad debe romper paradigmas, emprender procesos coherentes, ante la velocidad del conocimiento. Hoy existe una integración desde el conocimiento científico básico, hoy domina la interdisciplinaridad y la transdisciplinariedad”.

Destaca que hoy se espera que las instituciones de educación superior contribuyan con la empresa, gobiernos y ciudadanos de esta manera la producción futura será importante.

Raúl Arias Lovillo concluyó su conferencia afirmando,  “que se debe contribuir a construir una sociedad del conocimiento equitativa, vinculada a los problemas de nuestras naciones. Apoyar la generación, apropiación y distribución social del conocimiento, se debe procurar la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación y  como último punto convertir la creación y transferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio, así, de esta forma, hoy somos los universitarios lo que podemos contribuir a cambiar este futuro, podemos transformar” concluyó.

Fuente: http://bit.ly/ORedUE