Ecuador: Investigador de la UTP busca alternativas para crear nuevos medicamentos

La investigación en productos naturales es un campo reconocido por el inmenso aporte que ha dado a la medicina moderna que se enfrenta ahora a una creciente demanda de nuevos agentes antimicrobianos. La aparición de microorganismos resistentes a los tratamientos médicos convencionales ha hecho que la comunidad científica busque alternativas y dirija su interés nuevamente hacia la naturaleza, de la que se aislaron las primeras moléculas farmacológicamente activas
Con respecto a lo anterior, cabe destacar el trabajo realizado por el Mtro. Luis Emilio Cartuche, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja y director del proyecto que investiga el potencial farmacológico de actinomicetos (bacterias) y basidiomicetos (hongos) en el sur del Ecuador. El cual señala que la investigación “se centra en la búsqueda de moléculas con potencial antimicrobiano a partir de microorganismos bacterianos, específicamente de aquellos que se encuentran en hábitats poco explorados, como es el caso de los manglares”.
Su investigación se basa en los manglares debido a que los microorganismos aislados de estas fuentes están claramente relacionados con su contraparte terrestre, pero su adaptación a estos entornos salinos les ha permitido evolucionar. Basándose en esta premisa, se consideró que la exploración en estos ambientes podría dar como resultado el descubrimiento de nuevas moléculas farmacológicamente activas. Esta investigación surge debido a la elevada resistencia que han venido manifestando ciertos tipos de microorganismos patógenos a los tratamientos médicos.
La investigación se cimienta en varios pasos. El primero es identificar la zona de intervención en la que se obtendrán las muestras. Inicialmente se espera obtenerlas donde el impacto de la actividad humana haya sido mínimo o nulo, ya que los residuos por la actividad humana pueden interferir y afectar la salud del investigador. Después se transportan esas muestras al laboratorio y se procesan para aislar los microorganismos, a través de la utilización de métodos y técnicas de cultivo propios para este tipo de especímenes. Cuando se tienen aislados los microorganismos de interés, hay que identificarlos mediante técnicas morfológicas y técnicas más avanzadas como, por ejemplo, la identificación molecular.
Para identificar la actividad farmacológica de los microorganismos se obtienen extractos mediante cultivo a gran escala en medios líquidos y se extraen las sustancias de interés con disolventes apropiados, después se pasa a determinar la actividad farmacológica de estos extractos en diferentes ensayos, los cuales pueden ser de actividad antibacteriana, citotóxica, hipoglucemiante, etc. El último paso consiste en el empleo de métodos cromatográficos para el correcto aislamiento de las moléculas implicadas en la actividad y su posterior identificación a través de técnicas de espectroscopia y espectrometría avanzadas.
La investigación sobre la biodiversidad en el Ecuador y en la UTPL no es nueva, pero la utilización de esta diversidad para la exploración de moléculas farmacológicamente activas es bastante reciente y son pocos los laboratorios en el país que se han enfocado en esta fuente alternativa. La UTPL lleva una gran trayectoria en la exploración de los productos naturales de especies vegetales, pero es desde el año 2009, a través de un contacto con un investigador de Estados Unidos, el doctor John MacMillan, de la University of Texas Southwestern Medical Center, que se comenzó con las capacitaciones necesarias y, fruto de este esfuerzo, surgió esta línea alterna de investigación que desde el año 2010 se ha venido centrando principalmente en el aislamiento y cultivo de estos microorganismos en el laboratorio.
Fuente: http://bit.ly/28KJHUI