Ecuador: UTPL realiza actividades de difusión de sus investigaciones

Si bien es cierto que la ciencia es parte de la cultura social, esta se encuentra en menor medida dentro de ella, las investigaciones a pesar de que cuentan con prestigio pero no es de fácil comprensión para la mayoría de la sociedad, también es cierto que una sociedad acientífica es más vulnerable. Esto hace énfasis en la necesidad de buscar nuevas formas de divulgar los nuevos conocimientos, así como reforzar las que ya existen.
La divulgación de los trabajos de investigación científica y tecnológica desarrollados en las universidades presenta bajos niveles de impacto, en especial en América Latina, cuya difusión se hace mayormente en publicaciones científicas que enfrentan diversas dificultades en su difusión, limitando así el acceso a la información científica generada.
Lo anterior muestra la necesidad de encontrar nuevas formas de divulgación científica que permitan mayor acercamiento tanto a la comunidad académica como a la sociedad. Un ejemplo de esto es el evento llevado a cabo por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se trata de “Investiga UTPL” un evento en el que más de 200 docentes y estudiantes pudieron socializar y compartir entre la comunidad universitaria los avances y resultados de los principales proyectos e iniciativas de investigación e innovación desarrollados.
A diferencia de años anteriores, en esta quinta edición el Vicerrectorado de Investigación ha querido visibilizar y fortalecer el trabajo realizado de los grupos de investigación de la UTPL haciéndoles protagonistas y dándoles la oportunidad de poder mostrar sus resultados a la comunidad universitaria e incluir a nuevos participantes.
A través de un total de 20 mesas temáticas, conformadas por alrededor de 23 grupos de investigación, docentes y estudiantes abordaron diferentes áreas del conocimiento como: salud mental, alimentos, arquitectura, comunicación, biología, entre otras. Se destacó además la importante acogida y participación del V Investiga UTPL con la presentación de un aproximado de 130 resúmenes presentados tanto por docentes como estudiantes involucrados en proyectos de investigación.
Durante el evento, Lucía Puertas, directora de Investigación y Postgrados, destacó a los diferentes grupos, conformados desde el 2015, como “un verdadero elemento potenciador de la investigación”. Mencionó, además, que durante esta edición varios grupos consideraron unir sus esfuerzos y agruparse en una misma mesa temática tras identificar el potencial investigativo de cooperar y compartir conocimientos, cumpliendo así con uno de los principales propósitos del evento: la identificación de oportunidades de cooperación entre todas las áreas y departamentos a través de proyectos multidisciplinarios.
Ruth Martínez Espinosa, docente del Departamento de Ciencias Agropecuarias y de Alimentos y quien participó del evento con su proyecto sobre el aprovechamiento de residuos de frutas en la elaboración de alimentos funcionales, resaltó la importancia de este tipo de espacios de discusión como una oportunidad para intercambiar ideas, debatir y conocer las inquietudes y los puntos de vista de otros investigadores, sumamente importantes para redireccionar o apoyar las iniciativas que se están trabajando.
Así mismo, agregó que “la investigación no se realiza para que se quede en libros o en papers sino para que la comunidad las pueda utilizar. En nuestro caso buscamos que la industria de alimentos pueda emplear los resultados y pueda encontrar alternativas para mejorar sus alimentos y productos, y que sean más saludables y más accesibles a la población”.
Fuente: http://bit.ly/1TTGTEN