Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

Ecuador: UTPL realiza convenio de cooperación con la UDA

Imagen tomada de:http://bit.ly/1K8BGqf
Imagen tomada de:http://bit.ly/1K8BGqf

La palabra bioética podría parecer un término ambiguo, dado que está formada por dos raíces que no especifican si la vida estará sobre la ética o viceversa. Pero precisamente esa supuesta ambigüedad, es la que la hace grande y muy actual. Lo importante del nacimiento de la bioética, es haber propuesto un puente entre la cultura científica (relacionada a la vida y al medio ambiente) con la cultura humanista (enfocada principalmente a la ética clásica). Todo esto fue propuesto con el fin de orientar la investigación científica al servicio de la humanidad.

Sin lugar a dudas, la bioética debe popularizarse en el mundo, debido a que los medios masivos de difusión presentan a diario los nuevos avances de la ciencia. Esto ha hecho que el ciudadano común esté relativamente bien informado sobre la biotecnología, la ingeniería genética, la viabilidad de los embriones guardados a bajas temperaturas, el aborto, las nuevas formas de fertilización humana, la utilidad de las células madres, el uso generalizado de trasplantes de órganos, la clonación de seres vivos, y los últimos adelantos del genoma humano que es patrimonio de la humanidad*.

Por tanto las acciones a fomentar esta actividad son de suma importancia, como las emprendidas por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación académica y especialización en el área médica y bioética con la Universidad del Azuay (UDA), el cual les permitirá promover y desarrollar programas y actividades académicas, de formación, investigación, extensión, intercambio y especialización entre ambas instituciones.

La firma se llevó a cabo por parte de Carlos Cordero Díaz, rector de la UDA, y José Barbosa Corbacho, rector de la UTPL. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, periodo en el que las universidades podrán desarrollar un trabajo conjunto para beneficiar a sus estudiantes, docentes e investigadores, aprovechando los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura con los que cuenta cada una.

Cordero precisó que la cooperación que emprenderán desde ahora en adelante, es una muestra del trabajo en equipo que deben desarrollar las universidades particulares, además de evidenciar “el espíritu y origen católico” que las une.En el mismo sentido, Barbosa expresó su deseo de que puedan “considerar en la bioética esa dimensión integral del ser humano en la que hay algo que no es necesariamente material, pero que se manifiesta en lo biológico”.

*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1SETEDM

Fuente: http://bit.ly/1O0rcUy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *