El reto de las tecnologías de la información en la educación básica
En México, las tecnologías de la comunicación y la educación (TIC’s) han adquirido un papel importante en la educación básica al optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, su uso se llega a ver obstaculizado por una capacitación escasa y deficiente del profesorado, así como por la dificultad de las escuelas para dar mantenimiento y renovar los equipos.
Los primeros esfuerzos a nivel nacional, en la década de 1990, dieron lugar a la creación de Telesecundaria, Edusat (sistema de señal digital comprimida), Red escolar, Sepiensa, Enseñanza de la Física y las Matemáticas con Tecnología y la Red Satelital de Televisión Educativa. En los últimos años, surge el programa Habilidades Digitales para Todos, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas de educación básica, además de que busca construir, con directivos, maestros y alumnos, modelos educativos diferenciados pertinentes y operables de acuerdo al nivel educativo.
En este contexto destaca el caso de San Luis Potosí que, como parte del Programa, creó la Red Estatal Pública de Conectividad WiMAX, cuyo objetivo se centró en dotar de aulas telemáticas y conectividad a las escuelas de nivel secundaria en sus distintas modalidades, a fin de fortalecer el aprendizaje y la interacción de los estudiantes con alumnos del mismo y otros estados. Cuenta con una cobertura superior al 95 por ciento del total de escuelas de educación básica en el estado.
“En la actualidad las TIC’s están por todas partes, de hecho, algunos trámites sólo se pueden realizar mediante éstas. De ahí la necesidad de preparar a los alumnos para que sean capaces de vivir y desarrollarse en esta nueva sociedad del conocimiento”, refiere José Manuel Sáez López, profesor de primaria y en la Universidad de Murcia, en España.
No obstante, reconoce que la introducción de las TIC’s en el sistema educativo es una revolución lenta. “El primer problema al que se enfrentan las sociedades latinoamericanas y España es la escases de recursos, la cual impide adquirir el equipo necesario, a lo que se suma una capacitación insuficiente a los docentes y la negativa de algunos para aceptar las nuevas tecnologías por estar fuertemente vinculados a los esquemas tradicionales”.
Lo que un profesor debe tener en mente es aplicar una metodología didáctica que permita un protagonismo al alumno, el cual le libere de ser un sujeto pasivo en el proceso educativo. “En este proceso el uso de las TIC’s es relevante, ya que permiten a los chicos salir del enfoque de enseñanza tradicional, en el cual sólo escuchan, memorizan y reproducen, e ingresar a un espacio donde deben reflexionar, actuar, pensar, buscar, rectificar, explorar y colaborar”, detalla el experto.
En la actualidad está disponible una gran cantidad de recursos gratuitos y accesibles en educación básica o primaria, los cuales permiten la aplicación de metodologías dinámicas, por ejemplo, a través la videoconferencia, programas interactivos y conexiones con otros colegios.
Fuente: Agencia ID