Vigilancia e Inteligencia estratégica

El Salvador: Estudiantes de la UFG ganan tercer lugar en competencia Latinoamericana de innovación

Imagen tomada de: http://bit.ly/1PvgUSm
Imagen tomada de: http://bit.ly/1PvgUSm

La innovación es la principal fuente de crecimiento económico a nivel empresarial, sectorial, nacional y global. La innovación puede considerarse como un proceso complejo de creación y transformación del conocimiento adicional disponible en nuevas soluciones para los problemas que, a través de sus múltiples sistemas organizativos, se plantea la humanidad en su propia evolución.

La innovación no sólo es importante para obtener ganancias de productividad y mejorar la competitividad internacional de las empresas y productos; es también la garantía para incrementar el nivel de vida de toda la sociedad y perfeccionar el funcionamiento de todo tipo de instituciones, tanto en sus aspectos económicos como extra-económicos.

Es por lo anterior que el fomento a las innovaciones, y sobre todo las innovaciones que mejoren la calidad de vida de la sociedad, es de suma importancia. Dicho fomento se puede llevar a cabo por acciones como competencias que incentiven a estudiantes a trabajar en proyectos que generen soluciones a problemas sociales. Tal es el caso del “Rally Latinoamericano de Innovación”, el cual es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes de carreras de ingeniería de Latinoamérica y que se desarrolla por equipos durante 28 horas consecutivas. 

La competencia propone resolver desafíos que consistirán en problemas reales que requieran de una solución creativa, no estando limitados  únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo. Los equipos tienen 28 horas para seleccionar un desafío, entender el problema, conformar los equipos, plantear una solución, identificar los beneficiarios, validarla, ajustar lo que consideren necesario hasta lograr una propuesta que será presentada mediante un video con una duración de hasta 3 minutos y un reporte pautado (que incluye un análisis vía CANVAS) que da cuenta de la potencial sustentabilidad e impacto social de la propuesta. Todo el material entregado por los equipos pasará a formar parte del dominio público.

Los desafíos planteados para este año atienden a los siguientes temas:

  • Creación de un sistema de captación de aguas reutilizables para su purificación y redistribución
  • Recarga de baterías
  • Seguridad de ciclistas y corredores
  • Innovación para huertas urbanas
  • Recuperación de trampas centolleras
  • Estrategia para la reutilización de residuos generados por la industria forestal
  • ¿Cómo podemos estimular la confianza creativa en niños y jóvenes?
  • Extender la Vida Util de los Alimentos
  • Dale un giro internacional a tu futuro
  • Transporte Público de Pasajeros

Dentro del marco de esta competencia, llevada a cabo en días pasados, un equipo representante de la Universidad Francisco Gavidia tuvo una destacada participación. El equipo “Ecocharge” participó en el desafío de “Recarga de Baterías” con el proyecto “Eco Statión”, con el cual obtuvo el tercer lugar a nivel latinoamericano dentro de la competencia. El equipo, formado por  Elizabeth Rodríguez, Gabriel Cabrera, Alexayev López, Bryan Gutíerrez, Danilo de León y David Guardado, dio una solución ingeniosa al problema de recarga de baterías de dispositivos portátiles diseñando una estación de carga que funciona con energía solar.

Fuente: http://bit.ly/1M267yF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *