Transferencia de conocimiento y tecnología

EL Salvador: Pininos en el campo de la nanotecnología

SalvadorEl Salvador está dando sus primeros pasos en el campo de la nanotecnología, una tecnología que tiene aplicación en la ingeniería, la química y la biología. En busca de llevar a cabo investigaciones que provean herramientas para el desarrollo económico del país, la Universidad Francisco Gavidia (UFG) se ha embarcado en proyectos vinculados con este tema.

Esta es una ciencia emergente que permite diseñar, manipular materiales y máquinas para generar productos a partir del reordenamiento de átomos. Picardo Joao, director del Instituto de Ciencias de la UFG, detalló que para ello cuentan con el apoyo del físico Reimer Christoph, de origen salvadoreño, quien funge como investigador asociado.

“Él empezó a diseñar una serie de propuestas en el área de nanociencias. De todo el universo de nanotecnologías escogimos una primera etapa del proyecto, que es manufactura aditiva con impresión en 3D (tridimensional)”, precisa Picardo Joao.

La manufactura aditiva consiste en añadir material (plástico u otro) de manera controlada (en cantidades muy pequeñas, submilimétricas) y de forma automática. El material se va fundiendo capa por capa hasta obtener la forma deseada del objeto. Una de las ventajas de este proceso es que no se desperdicia materia prima.

El director del Instituto de Ciencias de la UFG aseguró que ya están diseñando objetos utilizando plataformas informáticas de tipo Autocad, trasladando esos diseños a escala experimental utilizando plástico de diferente tipo y un impresor 3D que adquirieron en Holanda.

Para ello, la universidad cuenta con un espacio físico para albergar el personal y los equipos del proyecto. En esa área ya se pueden encontrar algunos objetos creados de esta manera. Los primeros han sido en color negro y recién empiezan a utilizar otros colores, como se tuvo la oportunidad de observar durante una visita.

Según Picardo Joao, el esfuerzo empezó hace un año y a estas alturas están enfocados en el trabajo experimental y haciendo convenios con organismos de otras naciones como Suiza y Costa Rica. Esto es con el fin de empezar a desarrollar prototipos de productos que sean utilizados en diversos sectores: industrias automotriz y aeroespacial, arquitectura, diseño, medicina e ingeniería, entre otros.

Para este proyecto la universidad privada tiene que capacitar a operadores y diseñadores que puedan trabajar en ambientes digitales. El centro de enseñanza superior también preparará un estudio para identificar la presencia de nanopartículas de plástico en el agua.

De acuerdo con lo expresado por el funcionario de la UFG, los plásticos que llegan al mar se van resecando con el tiempo, se resquebrajan y una vez convertidos en nanopartículas son consumidas por el hombre; por ejemplo, cuando traga agua y come especies de animales marinos. Las nanopartículas quedan alojadas en las células de dichos seres.

“Esto va a tener un impacto a nivel genético, de alimentos. Ya estamos consumiendo pescado, moluscos, mariscos que ya tienen plástico en su estructura molecular y eso es bastante grave y solo lo podemos ver y analizar desde la perspectiva nanométrica, de tal forma que parte del equipo que estamos pidiendo son microscopios nanométricos para comenzar a explorar y estudiar este fenómeno”, aseguró el también investigador.

La universidad también tiene otros proyectos de tipo informativo. Además una investigación sobre la generación de hielos en ambientes no tradicionales que empezará a desarrollarse este año.

La UFG tiene proyectado invertir dos millones de dólares en cinco años. Solo en el arranque del proyecto de nanotecnología ha utilizado $388 mil en la compra de equipo y la conformación de una unidad especial.

Si bien el Instituto de Ciencias no ha definido qué tipo de productos se dedicará a producir con la nanotecnología, Picardo Joao aseveró que se inclinan experimentalmente por el área automotriz.

Fuente: Susana Joma, en el Nacional. http://bit.ly/1elbQ0Z