Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

El Salvador: UFG integrante de pacto multisectorial para mejorar el sistema educativo

Imagen tomada de: http://bit.ly/22krgXe
Imagen tomada de: http://bit.ly/22krgXe

La educación superior, en todos los países, es un factor fundamental de desarrollo humano y de movilidad social; en este sentido, las instituciones de educación superior —cualquiera que sea su enfoque o vocación— contribuyen en forma destacada en la formación no sólo de profesionales especializados, sino de ciudadanos bien informados y capaces de analizar, interpretar y aprovechar los conocimientos. En síntesis: formar ciudadanos interesados en participar activamente en la vida de sus sociedades y, lo más importante, aptos para ello.

En el contexto de la globalización, el mundo avanza con rapidez hacia la conformación de una sociedad comunicada integralmente, basada en el conocimiento y el aprendizaje. Muchos de los problemas que enfrenta hoy la educación superior, sus consecuencias y posibles soluciones, forman parte de una agenda común de los países que está siendo discutida continuamente en foros internacionales para aprovechar las experiencias que las naciones van acumulando con el propósito de encontrar soluciones que favorezcan a todos*.

Los avances en las políticas nacionales con respecto a la educación superior son de suma importancia, en este caso cabe destacar las acciones emprendidas en El Salvador en donde se llevó a cabo la firma de un pacto multisectorial para creación de la Política Nacional de Educación Superior. Este pacto fue firmado por el Ministerio de Educación (MINED), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), junto a diversas instituciones de educación superior – una de ellas es la Universidad Francisco Gavidia (UFG) – , instituciones gubernamentales y no gubernamentales y asociaciones vinculadas a la educación superior en el país.

Esta firma inicia el trabajo interinstitucional, con una visión integral, en consenso, por todos los actores del sistema de educación superior en el país, articulada en una Política Nacional de Educación Superior y una hoja de ruta para su evolución, respondiendo ambas a la realidad actual del país e incorporando las tendencias globales de la educación, enfocados hacia el desarrollo de las capacidades humanas que contribuya al crecimiento económico del país. De la Política Nacional de Educación Superior se derivarán cambios significativos en el marco regulatorio de la Educación Superior.

Esta alianza es parte del Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico, en el marco del Asocio para el Crecimiento y busca fortalecer la educación superior de El Salvador, a través de la generación del diálogo entre los actores responsables de la educación superior, para la construcción objetiva, conjunta, inclusiva, participativa y transparente de la Política Nacional de Educación Superior, marcando un hito histórico y contribuyendo al crecimiento económico de El Salvador.

El Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico busca dar una respuesta sostenible a los desafíos del crecimiento a través del desarrollo de nuevas capacidades educativas que fortalezcan las capacidades humanas, el desarrollo de la investigación aplicada y la reforma curricular, de modo que se contribuya al desarrollo productivo del país. Los esquemas colaborativos “sector productivo y academia” se enfocan en superar los obstáculos más apremiantes de los sectores seleccionados, mejorar su productividad, fortalecer su competitividad y cumplir con estándares internacionales, a fin de facilitar la ampliación de mercados, la creación de empleos y el bienestar social.

Esta iniciativa de Pacto es promovida por el MINED a través de la Dirección Nacional de Educación Superior, junto a USAID, incorporó la firma del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Viceministerio de Industria y Comercio, el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, la Universidad Francisco Gavidia, la Universidad Católica de El Salvador, la Universidad Don Bosco, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad de El Salvador, el Consejo de Educación Superior, la Comisión de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior y el Consejo de Asociaciones de Profesionales de El Salvador.

*Fragmento tomado de: http://bit.ly/25RjVmH

Fuente: http://bit.ly/20qa7fr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *