El Salvador: UFG sede de Conferencia sobre Internacionalización de la Educación

Imagen tomada de: http://bit.ly/2btRDcp
Imagen tomada de: http://bit.ly/2btRDcp

La globalización es un fenómeno que no solo ha beneficiado al ámbito económico, otros aspectos como la educación también se han visto beneficiadas de la apertura que conlleva dicho fenómeno, el ejemplo más claro puede ser apreciado en las Instituciones de Educación Superior (IES), quienes han aprovechado este fenómeno para abrir espacios de internacionalización.

La internacionalización se refiere al proceso mediante el cual las IES fomentan la copperación y la integración con sus pares en otros lugares del mundo, esto con el fin de aumentar la calidad en la educación brindando una dimensión intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación. Para este proceso las IES recurren a diversos instrumentos como lo son la movilidad académica, la formulación de programas y proyectos conjuntos de investigación, la conformación de redes y la suscripción de acuerdos.

En este sentido, cabe destacar las actividades que realiza la Universidad Francisco Gavidia (UFG) quien, además de formar parte de la Red Universidad-Empresa ALCUE, fue sede de la primera conferencia internacional sobre la internacionalización de la educación superior en Centroamérica denominada “Hacia la gestión de una agenda común de internacionalización”, realizada por la Red Inca.

Esta reunión tuvo como propósito definir una primera agenda regional común sobre el proceso de la internacionalización de la educación superior en el itsmo, siendo la primera conferencia que la Red realiza a nivel regional, en la cual trataron temas como: la internacionalización de la educación, internacionalización el currículo, homologación de las carreras, internacionalización de la investigación, movilidad estudiantil y docente y cooperación internacional.

La Red Inca de Cooperación e Internacionalización de la Educación en América Central, tiene como objetivo principal, promover la internacionalización de la educación en Centroamérica, sus ejes principales son: la docencia, investigación y proyección social de las 20 universidades públicas y privadas de los cinco países centroamericanos que la conforman.

La Universidad Francisco Gavidia, creó hace dos años la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales y trabaja activamente en un plan de internacionalización que comprende movilidad de investigadores, estudiantes y docentes.

De esta manera, la UFG busca materializar objetivos como la sincronización de mayas curriculares, doble titulación, intercambio de experiencias, investigaciones conjuntas, pasantías de formación profesional como prácticas laborales para los estudiantes.

“Hemos tenido experiencias exitosas movilizando estudiantes al Instituto Tecnológico de Monterrey con mucho éxito y estamos participando en movilidad de docentes y estudiantil a nivel de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Ser sede de este congreso es un paso concreto para comprometernos con este eje importante de la educación superior”, expresó Roberto Morán, director de relaciones nacionales e internacionales de la UFG. Morán, también aseguró que, con la internacionalización, los egresados tendrán competencias que les permitirán insertarse en un mercado competitivo a nivel regional.

Fuente: http://bit.ly/2btCruL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *