Vigilancia e Inteligencia estratégica

España: Científicos de la UGR crean alimento que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Imagen tomada de: http://bit.ly/1JxWT8Z
Imagen tomada de: http://bit.ly/1JxWT8Z

La educación superior está llamada a jugar un papel cada vez más importante no solo en la formación de profesionales, sino fundamentalmente en la generación de nuevos conocimientos, que respondan a las necesidades de la sociedad en el corto, mediano y largo plazo. Ahora bien, si nos referimos a la llamada sociedad del conocimiento, la formación profesional ya no solo debe centrarse en el desarrollo de ciertas habilidades especializadas, sino también de la capacidad para resolver creativamente los problemas imprevistos que se puedan en  la práctica laboral. Como centro generador de conocimiento la Universidad tiene el  compromiso estratégico de transformar su entorno inmediato y mediato, con el fin de mejorar permanentemente  la calidad de vida la población, entendida esta no solo como la satisfacción de la demanda de bienes y servicios, sino también como el desarrollo cultural y la conservación y mejoramiento del medio ambiente.*

De acuerdo con lo anterior, la Universidad de Granada (UGR) ayuda a mejorar la calidad de vida de la población, esto a través de una investigación llevada a cabo en colaboración con el Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) y dos universidades italianas. Dicha investigación resulto en el diseño de una pasta enriquecida en fibra y antioxidantes, elaborada con harinas funcionales.

Se trata de un “superespagueti” de pasta enriquecida, elaborada con harinas funcionales, que contiene más fibra y proteínas que la pasta normal y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Y con un solo plato de esta pasta permite alcanzar el 70 % de la dosis de betaglucanos recomendada por la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos. Dicho proyecto fue parcialmente financiado por el CEI BioTic de la UGR.

Los investigadores, que han publicado parte de los resultados de esta investigación en la revista Food Research International, han demostrado cómo nuevas tecnologías limpias (la llamada “clasificación por aire”) permiten obtener harinas funcionales utilizando el grano de cereal entero, evitando la formación de sub-productos de desecho en el proceso de molienda. Como explica Ana Maria Gómez Caravaca, investigadora principal del proyecto, el proceso de clasificación por aire permite dividir el producto de la molienda en diferentes fracciones (fracciones gruesas y fracciones finas) mediante un procedimiento físico que no altera las propiedades de las fracciones obtenidas.

Este estudio, que ha sido realizado en colaboración con dos universidades italianas, Universidad de Bolonia y Universidad del Molise, también ha dado lugar a la formulación de espaguetis usando la fracción gruesa. Los resultados alcanzados han demostrado que la fracción utilizada en la formulación de los espaguetis permite enriquecer el producto final tanto en compuestos antioxidantes derivados de la catequina como de fibra soluble (betaglucanos).

“Al comparar el producto final obtenido con los productos ya presentes en el mercado, observamos que nuestro espagueti resultaba ser particularmente rico en betaglucanos. La cantidad de betaglucanos presentes en los espaguetis funcionales producidos alcanzaba los requisitos de la Food and Drug Administration (FDA) americana para poder etiquetar la pasta como “buena fuente de fibra” y que “puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares”.

Fuente: http://bit.ly/1PHgqoR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *