España: Investigadores de la UA diseñan drones de segunda generación

Una de las tecnologías que más destacan y llaman la atención de todos en estos últimos años son los llamados drones, pequeños aparatos voladores no tripulados y que pueden ser controlados en forma remota. Obviamente que un dispositivo de estas características sorprendería a cualquiera que alzase su cabeza y lo viera sobrevolando la ciudad presto a la entrega de un paquete o realizando tareas de vigilancia, todo un digno espectáculo de ciencia ficción, que no es para nada ficción.
Desarrollados y puestos en servicio hace unos muy pocos años, los drones pueden ser usados en infinidad de tareas que el humano no puede o no quiere realizar, o simplemente son demasiado peligrosas como la exploración o la limpieza de residuos tóxicos, y como no podía ser de otro modo, para fines bélicos.
Actualmente existe una gran cantidad de estos vehículos en el mercado, sin embargo las investigaciones con respecto a estos aparatos no se han detenido, como lo muestra un nuevo diseño realizado por un grupo de investigadores del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante (UA). Dicho grupo ha diseñado un sistema de control de alto nivel que permite el vuelo autónomo de drones.
Gracias a esta tecnología incorporada en una placa de control, el vehículo puede alternar entre distintos planes de vuelo o definir los desplazamientos óptimos en función del entorno y la información recibida por sus sensores. Además, el sistema incorpora un mecanismo de comunicación con tierra que permite establecer nuevos planes de vuelo mientras la aeronave está en movimiento. Este sistema supone un avance significativo frente a los existentes ya que no requiere de una supervisión constante y tiene autonomía para modificar la trayectoria con el objetivo final de cumplir su misión. Igualmente, su placa de control permite comunicaciones sencillas entre todas las aeronaves de un equipo de drones para posibilitar la resolución de una tarea de forma coordinada. En definitiva, esta tecnología posibilita actuaciones y sistemas basados en la inteligencia artificial, así como el desarrollo de conductas multi-drone.
Sus usos son múltiples al ser un dispositivo programable y discurren desde el desarrollo de aplicaciones de asistencia al piloto hasta el desarrollo de sistemas autónomos. “Algunos ejemplos podrían ser las tareas de búsqueda de recursos de manera cooperativa mejorando tanto el tiempo como la seguridad de los sistemas con un único dron; la entrega de paquetería con posibilidad de cálculo de ruta óptima en tiempo real; desarrollo de una patrulla de vigilancia distribuida y coordinada en tiempo real, entre otros”, explica el codirector del proyecto e investigador de la UA, Fidel Aznar.
Fuente: http://bit.ly/1NNjXlU