Transferencia de conocimiento y tecnología

España: Investigadores de la UGR mejoran el diagnóstico de trastornos mentales

Imagen tomada de: http://bit.ly/1lKjNCr
Imagen tomada de: http://bit.ly/1lKjNCr

El creciente papel de la cooperación internacional en el desarrollo científico y tecnológico, así como en la internacionalización de las Instituciones y de las empresas, ha catalizado cambios profundos en los modelos de cooperación, en sus modalidades y en sus instrumentos. Dentro de los instrumentos, las redes de cooperación emergen con fuerza en los últimos diez años, destacan por su versatilidad y eficacia y se consolidan como un instrumento generalizado y valorado por los agentes promotores de la cooperación internacional y por sus actores.

La evolución en la conceptualización y en las funciones de las redes de cooperación permite concluir que las redes no sólo constituyen un instrumento para la cooperación, sino que crecientemente se perciben y se utilizan como un modelo organizativo para el fortalecimiento institucional, para la articulación de los sistemas nacionales de innovación y para la internacionalización de los mismos. Las redes de cooperación se pueden definir como asociaciones de interesados que tienen como objetivo la consecución de resultados acordados conjuntamente a través de la participación y la colaboración mutua.

La investigación desarrollada por este tipo de redes puede lograr gran trascendencia e impactar de manera positiva a los diferentes campos de estudio. Un ejemplo de esto es la investigación desarrollada por un grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada y de la Unidad de Salud Mental del Hospital San Cecilio de Granada, Jorge Cervilla Ballesteros, con la cual se ha mejorado notablemente el diagnóstico de los tres tipos más frecuentes de psicosis que existen: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno delirante.

Este estudio, pionero a nivel mundial, ha corroborado empíricamente que, desde el punto de vista de sus síntomas mentales, los tres tipos de psicosis son significativamente distintos, algo que hasta ahora sólo estaba apoyado por definiciones teóricas no demostradas científicamente. La psicosis hace referencia a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

El CIBERSAM está formado por 24 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas. Estos grupos, seleccionados de forma competitiva entre los más productivos del país están dedicados fundamentalmente al estudio de trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, así como los trastornos de ansiedad y trastornos mentales del niño y del adolescente, o la innovación terapéutica. Su misión consiste en aportar respuestas y soluciones que permitan conocer mejor la etiofisiopatologia de los trastornos mentales, mejorando la promoción de la salud mental, la prevención y los tratamientos actuales y de esta forma mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En el trabajo, publicado por la revista Schizophrenia Research, también participa José Eduardo Muñoz Negro, de la Unidad de Salud Mental del Complejo Hospitalario de Granada, y en él han participado 550 pacientes con psicosis de Granada y Barcelona.

Usted puede consultar el trabajo publicado en el siguiente enlace: dimensional comparison UGR

Fuente: http://bit.ly/1R5GuOA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *