España: Investigadores de la UPV desarrollan proyecto que podrá beneficiar a la agricultura

Si bien todos los elementos químicos que existen en la naturaleza son de gran importancia algunos tienen mayor presencia en los procesos fisiológicos y bioquímicos de los seres vivos, tal es el caso del fósforo. Este elemento es esencial para los seres vivos ya que está presente en las células de estos y es un componente fundamental en el transporte de energía entre estas.
En las plantas el fósforo desempeña un papel fundamental en la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas absorben la energía del sol, el cual es esencial para todas las formas de vida ya que representa el primer paso en la cadena alimenticia. Este elemento es absorbido por las raíces de la planta, provenientes del agua y el suelo.
Por las propiedades mencionadas el fósforo es de gran importancia en la agricultura, ya que es esencial para el crecimiento de las plantas, sin embargo, el problema es que el suelo no siempre tiene suficiente cantidad de fósforo disponible para el crecimiento de las plantas. Es por esto que la utilización de fertilizantes de fósforo es necesaria para para satisfacer los requerimientos de los cultivos.
Lo anterior llevó a investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) a desarrollar un ambicioso proyecto denominado “Phorwater”, cuyo objetivo es desarrollar la tecnología adecuada para recuperar la mayor parte del fósforo de las aguas residuales que llegan a las depuradoras y reutilizarlo posteriormente en fertilización agrícola. De esta manera se completa una especie de ciclo cerrado, puesto que ese fósforo procede, a través de las deposiciones humanas, de los alimentos, que se cultivan a su vez utilizando fertilizantes, entre ellos el fósforo.
Los impulsores de este proyecto estiman que ya es posible recuperar hasta un 80% del fósforo en las depuradoras. Laura Pastor, doctora en Ingeniería Química por la Universidad Politécnica de Valencia, ha señalado que el principal problema que causa este nutriente es «la eutrofización», el cual «provoca una reducción del oxígeno en las aguas», afectando a los organismos que necesitan respirar.
El procedimiento en pruebas se ha ensayado en una depuradora de la localidad riojana de Calahorra y «ha funcionado muy bien», según Denis Manguín, de la Universidad Claude Bernard de Lyon, quien ha añadido que ‘Phorwater’ pretende no sólo valorizar el fósforo para su reutilización, dentro de los modernos parámetros de la economía circular, sino erradicar su presencia contaminante en ríos y lagos.
Por otro lado, este elemento químico, tan necesario para actividades económicas como la agricultura, tiene el grave problema de que es un recurso limitado y sus fuentes de obtención cada vez son menores, por lo que su precio no para de subir, poniendo en un brete a los agricultores que necesitan usar fosfatos. Como las reservas naturales clásicas (minas) se están agotando, Laura Pastor advierte que «las estaciones depuradoras son potenciales mecanismos para recuperar el fósforo ya utilizado y reciclarlo». Un ciclo que puede ser prácticamente permanente.
Aun así, la experta no cree que «haya un mal tratamiento de los residuos en general» y ha considerado que «las plantas depuradoras están dispuestas para conseguir los requisitos que se exigen». No obstante, ha matizado «que la optimización o la eficiencia es caso aparte» y estima que «se puede desarrollar».
Para el también ingeniero químico de la Universidad de Valencia y miembro del Grupo Calagua, Alberto Bouzas, “el beneficio global del proyecto es enorme» y ha incidido en la capacidad de reciclaje del recurso”. Los impulsores de la iniciativa han avanzado que una de las ideas es que el proyecto evolucione, por lo que es probable que se extrapole a plantas depuradoras industriales.
Fuente: http://bit.ly/2a3gK6q