España: Investigadores de la UPV ganan concurso convocado por Elon Musk

Elon Musk es un físico y emprendedor sudafricano, más conocido por ser el cofundador de PayPal, Tesla Motors, SpaceX, SolarCity, Hyperloop y OpenAI. Actualmente es el director ejecutivo y CTO de SpaceX, director ejecutivo de Tesla Motors y Presidente de SolarCity. Musk es conocido por haber creado el primer automóvil eléctrico viable para producción en la era moderna (Tesla Roadster), por SolarCity (que suministra electricidad renovable a los automóviles de Tesla), por diseñar un sucesor privado del Transbordador Espacial (el F9/Dragon) y crear PayPal, el sistema de pagos en línea más grande del mundo*.
En la actualidad se encuentra trabajando en un proyecto de movilidad del futuro, se trata del Hyperloop. Un nuevo sistema de transporte colectivo a través de tubos que el propio Musk define como el quinto sistema, alternativo al barco, tren, coche y avión. La idea es poder viajar de Los Ángeles a San Francisco en menos de 30 minutos, ciudades que tienen 611 Km de separación.
Con respecto a este último proyecto, la empresa SpaceX lanzó una convocatoria para participar en la creación de prototipos para las capsulas que se utilizarán en el Hyperloop. En dicho concurso un grupo de 5 investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) resultó ganador de la fase de diseño del concurso.
El equipo, llamado Makers UPV e integrado por un tutor de la universidad, cuatro estudiantes de máster y un investigador había sido seleccionado como finalista en la fase de diseño general y en la del subsistema de propulsión. El primer premio que subieron a recoger fue el del subsistema, y poco después, anunciaban el premio “top”, el de diseño general del Hyperloop.
Su diseño integra todos los sistemas dentro de la vaina, por lo que no haría falta invertir en 600 kilómetros de rieles, que es lo que ocupa la primera ruta planteada por Elon Musk, de Los Ángeles a San Francisco. “Nuestro modelo utilizaría levitación magnética, por lo que no haría falta crear una pista conductora bajo el tubo del Hyperloop. El propio tubo, que es de acero, serviría para crear la acción de campo magnético”, explica Daniel Orient, capitán del equipo.
En cuanto al subsistema de propulsión, David Pistoni (otro integrante del equipo) explica que funciona de forma similar al motor de un avión. “El aire entra por la parte delantera hacia un compresor, ya que en el centro tenemos que reducir el espacio del tubo para que haya espacio para los pasajeros (en un avión este paso no es necesario). Así, el aire comprimido pasa por encima de la cabina y al llegar a la parte trasera se expande en la tobera, recuperando la presión normal y produciendo energía en la turbina”.
*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1nYRgLh
Fuente: http://bit.ly/1O0n5YJ