España: Investigadores de la UPV innovan en tratamiento de enfermedad cardiaca

La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más común, es causada por la existencia de problemas en el sistema eléctrico del corazón y provoca un ritmo cardiaco rápido e irregular. Este padecimiento hace que el corazón bombee la sangre al cuerpo de manera incorrecta, puede conducir a un riesgo mayor de ataque cerebral y en muchos pacientes también puede provocar dolor en el pecho, ataque al corazón o fallo cardíaco.
Al ser un padecimiento que se presenta con tanta frecuencia, los estudios enfocados en tratarlo y aliviarlo pueden llegar a ser muy significativos por el número de pacientes que se pueden curar. Tal es el caso del estudio realizado por un equipo conjunto de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad de Michigan, quienes han diseñado un catéter y un nuevo método de análisis para facilitar el diagnóstico y la terapia de pacientes con fibrilación auricular.
El trabajo, cuyos resultados han sido publicados por la revista online Annals in Biomedical Engineering, proporciona al médico información precisa y detallada de la actividad eléctrica cardiaca y le ayuda a dirigir el catéter directamente a la zona en la que debe realizarse el tratamiento de la arritmia. De esta forma, facilita la intervención y reduce el tiempo necesario en quirófano.
Según explica Miguel Rodrigo, investigador predoctoral del Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA-UPV), la principal novedad de la investigación desarrollada radica en que “el análisis de la actividad eléctrica cardíaca se realiza paso a paso y de manera local, si bien a su vez proporciona un análisis global guiado por el propio método”.
En cada paso, el sistema proporciona al electrofisiólogo un análisis de las regiones registradas localmente, y muestra cuál es aquella a la que se debe dirigir el catéter a continuación, por lo que evita al facultativo realizar un mapeo a ciegas de la aurícula completa. “De este modo”, indica María Guillem (ITACA-UPV), “el método de diagnóstico que hemos desarrollado ofrece un registro completo de toda la actividad de la superficie auricular y el patrón de propagación existente durante la fibrilación auricular, lo que resulta fundamental para que el cardiólogo pueda determinar fácilmente dónde realizar la ablación”.
Los resultados que se obtienen de la aplicación del método diseñado por los investigadores españoles y estadounidenses destacan también por su sencillez de uso, a diferencia de los sistemas empleados actualmente en la práctica clínica, basados en la frecuencia dominante o el fraccionamiento de la señal, y cuya eficacia depende en gran medida del electrofisiólogo que lo use. Así mismo, cabe destacar que, al ofrecer una mayor probabilidad de éxito en las intervenciones, reducirá también la necesidad de segundas operaciones.
Por otro lado, además de su aplicación en casos de fibrilación auricular, el método y el catéter desarrollados por los investigadores de la UPV podrían aplicarse en la detección de otras arritmias, así como en el análisis del comportamiento de la actividad electrofisiológica de músculos o tejidos nerviosos. Actualmente, el equipo está adaptando su tecnología para poder incorporarla al navegador electroanatómico de una casa comercial bajo un proyecto de prueba de concepto con opción de licencia.
Fuente: http://bit.ly/1stb4bM