España: UA realiza diversos convenios de colaboración

El valor que tiene el conocimiento como factor de desarrollo en las sociedades contemporáneas ha hecho que las relaciones universidad-empresa adquieran una especial importancia. Existe un amplio consenso con relación a la importancia que tiene el conocimiento como factor de desarrollo en las sociedades contemporáneas. Las capacidades productivas, que durante algún tiempo constituyeron la línea divisoria entre las naciones, son reemplazadas hoy por las capacidades de aprendizaje, basadas en la generación, difusión y uso del conocimiento.
En este contexto, las relaciones universidad-empresa han adquirido especial importancia, ya que si bien no son las únicas que pueden establecerse en el marco del sistema social, vinculan a los representantes tradicionales del binomio ciencia-innovación. Estas relaciones son entendidas como el conjunto de normas, planes, reglamentos, recursos, actividades administrativas, así como acciones y proyectos de enlace, mediante los cuales las IES llevan a cabo, de manera sistematizada y coordinada, sus relaciones con los sectores, públicos, social y productivo*.
Un ejemplo de estas relaciones son los acuerdos realizados por la Universidad de Alicante con organizaciones de diferentes ámbitos de la sociedad. El primero de ellos fue suscrito con la Almazara San Cristóbal de Cañada y el segundo convenio fue suscrito con la Fundación Secretariado Gitano de la Comunidad Valenciana.
El convenio con Almazara San Cristóbal de Cañada fue firmado por el rector de la UA, Manuel Palomar, y el presidente de la Almazara San Cristóbal de Cañada, Juan Castelló. A través del cual permitirá profundizar en la investigación de las propiedades alimenticias de nuevos tipos de aceites ecológicos. El acuerdo, permitirá, además, las prácticas de estudiantes del grado de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud.
El rector ha destacado la apuesta de la Almazara San Cristóbal por la innovación y la investigación así como su carácter pionero, primero por lanzar una línea de productos basados en la combinación del aceite con otros productos autóctonos como la naranja, el romero, la granada o la manzana, y segundo, por confiar en la UA para poner en marcha una línea científica que permitirá profundizar y certificar nuevas propiedades nutricionales y saludables asociadas a los mismos. Por su parte, Castelló ha añadido que la investigación en alimentación “no debería tener fin” y que el mundo del aceite “tiene todavía mucho que decir”.
El convenio con la Fundación Secretariado Gitano de la Comunidad Valenciana fue firmado por el rector de la UA, Manuel Palomar, y la directora de la fundación, Lola Fernández, en un acto al cual también han asistido el vicerrector de Cultura, Deportes y Política Lingüística, Carles Cortés, la secretaria General de la UA, Esther Algarra y la directora de la Unidad de Igualdad de la UA, María José Rodríguez, además del presidente de Diversidad, Juan David Santiago.
El acuerdo prevé la realización de actividades de carácter divulgativo, formativo y de investigación de interés para ambas partes, con el objetivo de fomentar la integración de los miembros de la comunidad gitana en el ámbito universitario. El rector ha destacado la importancia del acuerdo como “un paso más en la firme convicción que tenemos en nuestro trabajo por la igualdad y la integración de los diferentes colectivos que conforman nuestra sociedad en el ámbito académico, y en particular, en los estudios universitarios”.
Por su parte, la directora de la Fundación Secretariado Gitano, Lola Fernández, ha agradecido a la Universidad de Alicante “la predisposición a trabajar conjuntamente en la integración de la comunidad gitana” y ha destacado que “de los diferentes aspectos que trabajamos para la integración, el ámbito educativo y la ocupación son dos fundamentales, por eso es tan importante este acuerdo, puesto que complementa las dos líneas de actuación”.
*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1PbWK10
Fuente: http://bit.ly/20abZJk