España: UGR lleva a cabo programas de fomento a la divulgación científica

Querámoslo o no la ciencia llegó para quedarse y todos estamos en contacto, en mayor o menor grado, con sus productos y las interpretaciones que hace de la realidad que nos rodea. Pensemos sólo en las vacunas, los antibióticos, los transistores y las computadoras, los autos y aviones, los plásticos y los alimentos industrializados, la luz eléctrica, las grúas y la bomba atómica; o en la visión heliocéntrica del sistema solar, la visión darwinista de la evolución, etcétera. Desgraciadamente, mucha gente cree que la única forma en que puede estar en contacto directo con el conocimiento producto de la investigación científica es a través de la escuela y el estudio. Es decir, de la llamada “educación formal”.
La divulgación de la ciencia constituye otra vía por la que la población de todos niveles e intereses puede conocer los conceptos e información que han cambiado la vida de nuestra especie (y de varias otras). La divulgación difiere de la enseñanza en que no pretende lograr un aprendizaje, sino que se esfuerza en presentar la visión científica del mundo a un público general. La primera meta de la divulgación es interesar a la audiencia (si no lo logra, no cuenta siquiera con una audiencia). Es posible entonces explicar los conceptos: mostrar la forma en que gracias a experimentos, inducción y una buena dosis de creatividad, discusiones y sudor, los investigadores científicos logran presentar modelos coherentes, armoniosos y funcionales de la realidad*.
En este sentido cabe destacar las actividades llevadas a cabo por la Universidad de Granada (UGR), ya que a través de su Oficina de Gestión de la Comunicación y su Unidad de Cultura Científica ha llevado a cabo programas que fomentan la divulgación científica por parte de la comunidad universitaria.
El primero de estos programas es “A ciencia cerca”, programa que tiene como objetivo acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad. Esto a través de charlas de menos de 15 minutos de duración, que se difundirán en Facebook, Twitter y Youtube, en las cuales los investigadores de la UGR explicarán al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.
“Se trata de despertar el interés del espectador con un lenguaje sencillo y ameno, empleando un hilo argumental que los propios investigadores nos expondrán en función del tema que nos propongan para su charla”, explica la directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR, Ana Isabel García López.
El segundo programa desarrollado por la UGR es un taller, dirigido a investigadores, cuyo objetivo es enseñarles a divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión). Esta actividad formativa está organizada por la Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica de la UGR en colaboración con el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), se celebrará durante el curso académico 2015/2016 una vez al mes en distintos centros y facultades de la institución académica.
Ambas actividades son un valioso esfuerzo para acercar la ciencia a la sociedad a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1RLPqKM