Aprendizaje permanente y Emprendimiento

España: Un proyecto europeo analiza la adaptación de las universidades a la innovación educativa

Innovacion y creatividadLa Universidad de Salamanca participa en un proyecto europeo que pretende analizar las adaptaciones de las universidades europeas a los nuevos modelos de enseñanza que se derivan del uso de nuevas tecnologías y sus correspondientes cambios metodológicos. A lo largo de dos años se estudiarán en profundidad distintos casos con el objetivo de señalar ejemplos de éxito y ayudar a mejorar las políticas universitarias.

La iniciativa, denominada denominada ‘Governance and adaptation to innovative modes of the higher education provision’, está liderada por la Universidad de Maastricht (Países Bajos) y en ella participan otros una decena de socios de Francia, Irlanda, Letonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y España, que está representada por la institución académica salmantina y por la Universidad de Alicante. Miguel Ángel Quintanilla, director del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) y Tamar Groves, investigadora del mismo, son los responsables de la aportación salmantina a un proyecto que contará en su conjunto con una financiación superior al medio millón de euros hasta 2015, aunque posteriormente se podría prorrogar.

El objetivo del proyecto es “ver cómo se ha adaptado la estructura institucional y de gobierno de las universidades tras la introducción de tecnologías educativas que permiten hacer, por un lado, las mismas cosas que hacíamos las universidades desde el siglo XIII de una forma distinta y, por otro lado, cosas completamente diferentes”, explica Miguel Ángel Quintanilla. Un ejemplo de estas nuevas prácticas son los cursos masivos ‘on line’. “Son iniciativas nuevas que requieren sistemas de organización y de gobierno nuevos, así que se trata de hacer un análisis comparado de cómo muchas universidades de toda Europa han reaccionado de forma diferente y paralela y señalar las mejores prácticas para que puedan servir de guía para otras”, afirma.

“El modelo cambia, lo tradicional ya no sirve y queremos analizar cómo actúan ahora distintas universidades e intercambiar buenas prácticas”, señala Tamar Groves. Por tanto, el estudio servirá para manejar mejor los recursos y, en última instancia, la calidad de la formación que ofrecen las instituciones que se dedican a impartir educación superior.

Las tecnologías de información en red “están llamadas a convulsionar de forma profunda todas las enseñanza tradicionales”, pero “por suerte las universidades están preparadas para adaptarse, llevamos desde el siglo XIII haciéndolo”, opina, “el reto actual es equivalente a la aparición de la imprenta, fue una revolución”

Con los resultados del proyecto europeo se podrán señalar ejemplos útiles e intentar construir un discurso que sirva de base para la toma de decisiones que afectan a la política universitaria en cuanto a sistemas de financiación o sistemas de cómputo de necesidades de oferta y demanda de enseñanzas. “Utilizamos esquemas muy tradicionales cuando en realidad estamos haciendo cosas muy nuevas”, apunta el director del eCyT, así que “la información que obtengamos en este proyecto servirá a las autoridades europeas para proponer medidas para mejorar”

Fuente: http://www.dicyt.com