España: UPV acoge inicio de proyecto sobre eficiencia de recursos genéticos

Se refiere como recursos genéticos a todo aquel material genético que contiene genes funcionales de la herencia, ya sean de origen vegetal, animal o microbiano, y que dicho material presente un valor real o potencial. En este sentido los recursos genéticos de plantas cultivadas y de animales domésticos representan la materia prima de la seguridad alimentaria mundial.
El uso de estos recursos se refiere a la investigación de las propiedades benéficas de este material y la utilización de estas propiedades para incrementar el conocimiento científico, la eficiencia de dichas propiedades, así como para el desarrollo de productos comerciales. Estos recursos son de gran importancia, ya que pueden ser utilizadas tanto en el ámbito comercial como en el social, promoviendo en este último el aumento de la productividad en pro de la alimentación.
Como un ejemplo de la utilización de recursos genéticos en el ámbito social se tiene el ejemplo de la Universidad Politécnica de Valencia que a través de su parque científico, la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), ha acogido la reunión de inicio del proyecto europeo G2PSOL, que tiene por objeto la utilización de forma más eficiente de los recursos genéticos del tomate, la patata, el pimiento y la berenjena, con la finalidad de conseguir nuevas variedades de productos más resistentes tanto a las enfermedades como al cambio climático, así como con mayor valor nutricional.
Financiado por el programa Horizonte 2020, entre los socios del proyecto se encuentra la propia UPV, que participa en el mismo a través del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Su director, Jaime Prohens, explica que, en la actualidad, hay en el mundo alrededor de 120.000 accesiones de estos cultivos en bancos de germoplasma. De ellas, más de la mitad -65.000- pertenecen a los distintos socios del proyecto: “Se trata de recursos genéticos de gran valor pero que muchas veces están infrautilizados”, afirma.
En el proyecto, el COMAV-UPV tendrá una participación de gran relevancia. No en vano, coordinará todo el trabajo de inventario de recursos genéticos y establecimiento de descriptores unificados, además de participar también en el genotipado y secuenciación, el fenotipado de las colecciones nucleares y la premejora. Todo ello bajo la dirección de Mª José Díez, como responsable del Banco de Germoplasma del COMAV, y Jaime Prohens.
El proyecto, cuya finalización está prevista para el año 2021, está coordinado por el Dr. Giovanni Giuliano, de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible de Italia. En total, G2PSOL reúne a un total de 19 socios pertenecientes a 12 países distintos. En concreto, además de España e Italia: Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Francia, Polonia, Bulgaria, Israel, Perú, Turquía y Taiwan.
G2PSOL incluye también la puesta en marcha de diferentes programas de premejora como estrategia previa a la futura obtención de nuevas variedades. “Para ello, trabajaremos en el cruzamiento de especies silvestres o de variedades no comerciales con algún rasgo de interés -resistencia a enfermedades, por ejemplo- con otras distintas para generar variedades vegetales mejoradas”, añade Prohens.
Fuente: http://bit.ly/1VISszE