Transferencia de conocimiento y tecnología

España: UPV busca reducir los costos de los parques eólicos de alta mar

Imagen tomada de: http://bit.ly/28JNy18
Imagen tomada de: http://bit.ly/28JNy18

Las grandes alteraciones climáticas que se han sufrido en los últimos años han causado grandes problemas en todo el mundo, los problemas van desde la desaparición de ecosistemas, extinción de especies, hasta la afectación de la salud humana. Los gobiernos han invertido gran cantidad de recursos, no solo en mitigar los efectos causados sino también en tratar de revertir estas alteraciones.

La ciencia ha aportado mucho al tema, desarrollando soluciones para enfrentar los problemas y creando alternativas energéticas que permitan reducir el impacto ambiental de la generación de energía. Entre estas alternativas se encuentran la energía solar, la energía eólica, la energía geotérmica, la energía hidráulica entre otras.

Una de las fuentes alternativas más competitivas es la energía eólica, la cual es la energía obtenida por efecto de las corrientes de aire, la cual es utilizada principalmente para generar electricidad. Las instalaciones en donde se agrupan aerogeneradores, que transforman la energía eólica en energía eléctrica, son llamados parques eólicos, los cuales pueden situarse en tierra o en mar. Estos últimos tienen la característica de que la el viento en el mar es más fuerte y estable que en tierra, sin embargo los costos de construcción y mantenimiento son mucho mayores que sus similares en tierra.

Teniendo en cuenta lo anterior, investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) participan en el proyecto europeo “Promotion”, cuyo objetivo es reducir sustancialmente los costes de los parques eólicos instalados en alta mar. La tecnología que se está desarrollando en el marco de este proyecto permitirá disminuir el tamaño de las instalaciones eléctricas en el mar hasta en un 50%. Se trata del mayor proyecto de investigación financiado por la UE en el campo de la energía eólica marina, dentro del programa Horizonte 2020.

Promotion se concentrará en el Mar del Norte, donde está previsto que se instalen una cantidad de parques eólicos suficiente para producir entre 20 y 25 GW, una cifra superior a la totalidad de lo que está instalado en España en estos momentos.

Ramón Blasco, investigador del Instituto ai2 y responsable del proyecto en la UPV, explica que “el problema fundamental que tiene esta tecnología son los costes de las instalaciones marítimas. En parques eólicos muy alejados de la costa no se puede utilizar la tecnología de corriente alterna sino la de corriente continua de alta tensión (HVDC). Esto significa que hay que llevar toda la alterna por un circuito electrónico de gran tamaño, convertirla en continua y luego, en tierra, pasarla de nuevo de continua a alterna. Las instalaciones que existen en el mar para producir este proceso son muy complejas y lo que nosotros hemos propuesto es la utilización de estaciones rectificadoras a base de diodos, una tecnología que las simplifica al máximo”, comenta el investigador.

Actualmente, el alto coste de las tecnologías de conversión, la falta de experiencia con sistemas de protección y los componentes de eliminación de fallos dificulta y encarece las instalaciones eléctricas marinas necesarias para conectar un gran número de aerogeneradores. Además, su implantación también está sujeta a las limitaciones establecidas por las actuales regulaciones europeas. Así, el proyecto Promotion persigue no solo probar nuevas tecnologías sino también desarrollar un nuevo marco económico y normativo para la planificación, construcción y operación coordinada de infraestructuras en alta mar integradas, de manera que se confeccione un mapa de las futuras plantas eólicas marinas europeas.

El equipo de investigación del Instituto ai2 y del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UPV, junto con investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló, constituyen el único grupo de investigación de una universidad pública a nivel mundial que está trabajando en la utilización de estaciones convertidoras HVDC basadas en diodos y en el desarrollo del software de control de los aerogeneradores necesario para adaptarlos a esta tecnología.

Fuente: http://bit.ly/28Kr9D9

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *