Investigadores PUCP desarrollan sistema de impresión 3D para construcción de viviendas

Un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se encuentra desarrollando un sistema de impresión 3D que permita la construcción de módulos de viviendas a partir del uso de materiales sostenibles y orgánicos. El proyecto, liderado por el Dr. Javier Nakamatsu, es financiado por Prociencia y espera poder contribuir a la mejora en la construcción automatizada.

El ingeniero Guido Silva explica a la Agencia Andina que este proyecto “busca desarrollar un sistema de impresión 3D autónomo que construya elementos estructurales, arquitectónicos e incluso módulos de viviendas a partir de un modelo digital empleando una máquina cuyo movimiento es automatizado, minimizando el uso de mano de obra”.

Además, la investigación tiene como meta evaluar los materiales a emplear. En ese sentido, el equipo de trabajo desea formular las mezclas que sean adecuadas para la fabricación de estos modelos. Por ejemplo, las mezclas de suelo mejoradas con aditivos orgánicos (como biopolímeros extraídos de residuos industriales), lo que además contribuye a la estabilidad de la estructura (o vivienda) a fabricar.

Asimismo, el sistema de impresión 3D se podría llevar a zonas de emergencia, en donde luego de mejorar el suelo local con los aditivos adecuados se construirían, por ejemplo, módulos de vivienda. Estas técnicas ya han sido empleadas en otros países, aunque generalmente a partir de materiales obtenidos del concreto. Cabe resaltar que este material local es de bajo impacto ambiental.

Silva afirma que esta misma técnica de emplear aditivos de origen orgánico ya fue aplicada con anterioridad en la PUCP para la mejora de adobes. “Lo que se busca es que este material tenga propiedades de durabilidad mejorada. Las viviendas de adobe sin ningún aditivo, sin mejorar, son susceptibles a la erosión e inmersión en agua, no son estables y son vulnerables a las inundaciones. Entonces lo que se busca es mejorar esos materiales para hacerlos más estables y resistentes”.

Iniciado en enero de 2021, el proyecto obtuvo un financiamiento de un millón de soles por parte de Prociencia. Se cuenta con la colaboración de tres instituciones. Por parte de la PUCP, la Facultad de Ciencias, el Departamento de Ingeniería y el Centro de Tecnologías de Manufactura Avanzada – CETAM. La Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad de Drexel (EE.UU.) también son parte de la iniciativa.

“Esperamos que el proyecto se pueda escalar a nivel industrial y que podamos encontrar una empresa que apoye en el escalamiento. Este proyecto de investigación podría tener un alto impacto en la construcción automatizada de viviendas en zonas de emergencia por desastres naturales, pero también en la construcción de vivienda social, que es uno de los campos en los que se está usando estos sistemas constructivos en otros países”, concluye Silva.

Fuente: PUCP