La UCR estrena nuevas tecnologías para la investigación

El Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) y el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR) adquirieron un espectrómetro de masas de alta resolución con tecnología Orbitrap y un microscopio confocal de superresolución con dos módulos, respectivamente.

La Dra. Giselle Tamayo Castillo, directora del Ciprona UCR, explica que ambos instrumentos representan tecnología de punta que convierte a la universidad en la única institución del país y la región en tener esta tecnología.

La Dra. Mónica Prado Torres, subdirectora del Ciprona y encargada del equipo, rescata que esta tecnología “es una herramienta muy, muy poderosa que en realidad muy pocos países a nivel de América la tienen”, agregó. Ambos instrumentos están disponibles para la comunidad académica dentro y fuera de la universidad.

¿Cómo se puede utilizar el Orbitrap?
El acceso funciona mediante una reunión de los investigadores interesados cada 3 meses en donde el centro escucha de los proyectos que se quieren trabajar. Durante la reunión se solicita información básica, por ejemplo, cuántas muestras presenta y cuál es el tiempo esperado para el análisis.

Posteriormente se dan los requerimientos para utilizar el instrumento, así como la fecha en que estará disponible para cada proyecto.

Para personas externas a la universidad, se pide un tiempo de respuesta de 10 días hábiles y se le acomoda respecto a la disponibilidad que exista con los proyectos que ya estaban agendados. El precio del aparato para personas externas es un precio que la directora define como accesible para la ciencia y “relativamente subvencionado, pero suficiente para poder mantener operando el aparato”.

¿Cómo se puede utilizar el microscopio confocal?
El Cicima trabaja mediante citas y es requerida una capacitación previa antes de utilizar el instrumento, con la cual se generan licencias a los usuarios para que lo puedan seguir utilizando. Las capacitaciones son impartidas por Laura Monturiol Gross, del Instituto Clodomiro Picado, Cristina Herrera Arias de la escuela de farmacia y Mónica Prado Torres de la escuela de microbiología.

La utilización del instrumento no tiene ningún costo para las universidades públicas o investigadores relacionados a ellas, únicamente se solicitan los cuidados de uso y una bitácora. Para las personas ajenas al trabajo de las universidades públicas se maneja un costo adicional.

Fuente: UCR