Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

México: Acuerdo de la UAM-I con la Seciti genera tecnología para reciclar agua

Imagen tomada de: http://bit.ly/1JHTPZ9
Imagen tomada de: http://bit.ly/1JHTPZ9

La vinculación universidad-empresa-gobierno surge como una respuesta ante el problema de alcanzar los niveles de innovaciones requeridos por la sociedad en general. Por otra parte también surge como respuesta para agilizar los procesos de transferencia tecnológicas entre empresas, es por ello que podemos ver como los vínculos entre empresas y universidades aceleran el proceso de generación de innovaciones tanto en los procesos productivos como en los productos mismos. Para lograr la formación de sociedades del conocimiento es necesario que se conjunten los esfuerzos de la Universidad, la Empresa y el Gobierno, con el fin de lograr un sistema de vinculación Universidad-Empresa que de paso a dicha sociedad.*

Un ejemplo claro de la generación de innovación a través de estas relaciones es la que surge del convenio realizado entre la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Seciti) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, se trata de la primera Planta de Procesamiento de Efluentes para reciclar el agua utilizada en la limpieza de autos, la cual logra purificar 90% del líquido en 30 minutos.

La planta opera en la agencia Toyota FAME Perisur, y de acuerdo con el titular de la Seciti, René Drucker, cumple con los requerimientos de las normas NOM-002-ECOL para uso humano y tiene tecnología única en su tipo. “Al procesarla, el agua presenta características menores a la norma y aunque no se utiliza para el consumo, sí es posible garantizar la inocuidad del líquido, por lo que no representa peligro para quienes limpian los autos al estar en contacto con ella”, comento el titular.

El funcionamiento de la planta consiste en la remoción de los sólidos suspendidos en el agua a través de un tanque de mezclado, sedimento y un sistema de control de pH. El profesor de la UAM y titular del proyecto, Ignacio Gonzalez, explicó que es posible recuperar 90% del líquido en 30 minutos. Al eliminar las grasas y el jabón, dijo el especialista, se generan lodos biodegradables que pueden transformarse en abonos, además de que se eliminan los malos olores naturales.

Los investigadores de la UAM Iztapalapa cuentan con dos patentes y una más en trámite derivadas de la creación tecnológica para el proyecto de la planta de tratamiento. Para llevar a cabo el proyecto se aplicó el procedimiento de la triple hélice. “El gobierno, o en este caso la Seciti se encargó de identificarlo, los investigadores de desarrollarlo y las empresas de invertir en innovación y mejora de tecnologías”, dijo Drucker Colín. El titular de la Seciti adelantó que ha tenido reuniones con diputados electos a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que analicen la posibilidad de emitir una norma que obligue a los negocios de lavado de autos a tener una planta de tratamiento.

*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1X6Rmxg

Fuente: http://eluni.mx/1JssyGB

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *