México: Busca CONACYT detener fuga de cerebros

México lanzará una cruzada para frenar la fuga de cerebros, recuperar a unos 400 jóvenes científicos en el exterior y duplicar en cinco años la cifra de los 21 mil doctores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
“Nuestra perspectiva en los próximos cinco años es duplicar el número de investigadores, lo que permitiría a México tener una mayor oportunidad y estar a nivel de países como España y por arriba de Brasil”, dijo el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza.
El organismo, dijo, tiene actualmente una lista de 463 jóvenes científicos mexicanos, 292 hombres y 171 mujeres, que se dedican a la investigación en otros países, principalmente en Estados Unidos y Canadá, a los que envían el programa de plazas para invitarlos a regresar a México. Además de esos científicos, hay unos mil 500 especialistas de más edad que también trabajan en el extranjero, “y si nos salimos de las disciplinas científicas, el número crece pues hay gente con alta calificación que ha buscado oportunidades en otro país”, apuntó.
El directivo indicó que el Conacyt trabaja en una encuesta para identificar los científicos mexicanos en el exterior y planear la manera más atractiva para que regresen al país. Precisó que para este año, la institución tiene un presupuesto de 550 millones de pesos (unos 41,5 millones de dólares) que le permitirá crear 574 plazas para apoyar la investigación en todas las universidades del país. Explicó que cada una de estas nuevas plazas, para científicos jóvenes con nivel de doctorado, tendrán un ingreso mensual de unos 38 mil pesos (2 mil 872 dólares), cifra por arriba del promedio a la que actualmente ofrecen las instituciones en México.
El titular del Conacyt dijo que si el Congreso mexicano respalda los proyectos de desarrollo científico y tecnológico con partidas presupuestarias, en la actual Administración (2012-2018) se podrá contar cada año con entre dos mil 500 y tres mil nuevos científicos en el SNI. Además de darles una plaza, se requiere de mayores inversiones en ciencia y tecnología en el país, que actualmente se ubica en el 0,46 por ciento del PIB, y que el Gobierno de Enrique Peña Nieto espera elevar al 1 por ciento. El aumento de la inversión es necesario para tener un impacto real y verificable de la ciencia no sólo en la economía, sino también en el bienestar de la sociedad, aseveró.
El programa de plazas del Conacyt, que esta semana abrió un registro de los interesados, permitirá elaborar un padrón que será sometido a un comité de expertos para ubicar a los mejores candidatos en los mejores proyectos. También se ha invitado a todas las universidades a que envíen sus proyectos de investigación para ser apoyados por, los cuales tendrán que ser evaluados.
Cabrero Mendoza indicó que este programa de plazas es una noticia muy esperada por la comunidad científica, ya que permitirá incorporar a muchos jóvenes a estas disciplinas. “Con este programa rompemos el cuello de botella que frenaba el desarrollo y permitimos que el sistema se oxigene con nuevos talentos”, afirmó. Asimismo, dijo, fortalece y amplía “la comunidad de investigadores en temas prioritarios para la agenda nacional, lo que ayuda a que más jóvenes mexicanos piensen en quedarse”. Esto ayudará a limitar la llamada fuga de cerebros, un proceso que se da en todo el mundo, debido a que las naciones que son potencias en ciencia y desarrollo atraen a los jóvenes de cualquier país.
Los científicos que obtengan estas plazas tendrán más movilidad, pues podrán pasar a otras universidades en el exterior y trabajar con premios nobel, además de que estarán supervisados por el Conacyt, sobre todo en su primera década, que es fundamental para su desarrollo científico, explicó.
Fuente: http://bit.ly/1fW1ZOm