Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

México: CONACYT firma acuerdo con Comisión Europea

Imagen tomada de: http://bit.ly/1MiyQMK
Imagen tomada de: http://bit.ly/1MiyQMK

Las relaciones de cooperación internacional son uno de los principios que puede enriquecer la estrategia de desarrollo de las comunidades, pueden venir a solucionar gran parte de las necesidades de innovación del desarrollo en el ámbito local. La cooperación internacional acerca iniciativas con metas muy complementarias como son las iberoamericanas. Aporta elementos de apertura y enriquecimiento en materia de saber hacer. Es una puerta abierta a la innovación, permite el mestizaje, el acceso a las nuevas ideas y enriquece las formas de trabajo.

La cooperación internacional es un elemento que viene a completar la estrategia de desarrollo comunitario, que dinamiza y aporta elementos de una gran plusvalía a los proyectos que se pongan en marcha y que tengan como base investigaciones concretas y consolidadas. Hay que tener en cuenta que la internacionalidad es una acción exigente y  arriesgada. Por ello, para hacer realidad todo este valor añadido, es necesario que la cooperación internacional se produzca en el momento adecuado y con la suficiente implicación de los agentes que intervienen.

En el marco de la cooperación internacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea para la Investigación llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración. El acuerdo está dirigido a becarios Conacyt que se encuentren realizando estancias posdoctorales y deseen colaborar con científicos europeos, entre los temas prioritarios de cooperación entre México y la Comisión Europea destacan las Energías Renovables; Salud; Tecnologías de la Información y Comunicación; Medio Ambiente y Cambio Climático.

La firma de dicho convenio estuvo a cargo del Dr. Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, y Carlos Moedas, Comisario Europeo a cargo de Investigación, Ciencia e Innovación. Con lo cual se permitirá a becarios Conacyt, que se encuentren realizando estancias posdoctorales, llevar a cabo visitas de investigación con científicos europeos apoyados por el Consejo Europeo para la Investigación (ERC, por sus siglas en inglés).

Este convenio se da en el marco del Acuerdo para la Cooperación Científica y Tecnológica entre el gobierno de México y la Unión Europea, firmado en el 2004 para fortalecer la relación entre ambas partes. Las visitas de las estancias posdoctorales de los becarios Conacyt tendrán una duración de al menos seis meses y podrán extenderse hasta los doce, con previa autorización de la institución de origen.

Asimismo, podrán participar becarios Conacyt que pertenezcan a algún programa de movilidad al extranjero, que sean Catedráticos Conacyt o miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Los científicos mexicanos que resulten elegidos para realizar las visitas, podrán ser incorporados como investigadores principales a los equipos de investigación europeos financiados por el ERC.

El financiamiento para los mexicanos beneficiarios provendrá de los programas del Conacyt en los que se encuentren inscritos. En la actualidad, la Unión Europea tiene este tipo de acuerdos sólo con Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur y Argentina. El Consejo Europeo para la Investigación fue creado por la Unión Europea en 2007 y es la primera organización de financiamiento para investigación en la frontera. Cada año se seleccionan y financian a los mejores investigadores de cualquier nacionalidad y edad. Hasta la fecha, el ERC ha financiado a más de 5 mil investigadores.

Fuente: http://bit.ly/1Liw1Hy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *