Transferencia de conocimiento y tecnología

México: Crean empresa en NL para producir biocombustibles

bioDos investigadores de la UANL crearon la empresa BioLets en la cual pretenden invertir 2 millones de dólares para producir biocombustibles, proteínas y tratar aguas residuales. Israel Treviño Cavazos y Yosu Ogarrio son los investigadores que crearon esta nueva empresa con el apoyo del Fondo Nuevo León a la Innovación y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Los investigadores han invertido cerca de 8 millones de pesos y esperan encontrar financiamiento para escalar la planta a nivel industrial, en la cual generarían 50 nuevos empleos. “Esta empresa surgió luego de seis años de investigación con micro algas”, explica Treviño, al mencionar que dicho vegetal contiene aceite que puede ser usado para la producción de biocombustible, elaboración de alimentos y productos farmacéuticos y muchos más derivados.

Refirió que el crecimiento exponencial de estos microorganismos, que son de los más antiguos de la Tierra, permite cosechar biomasa en cuatro días, con la cual se producen biocombustibles. La biomasa de alga pasa por un proceso que ya tienen diseñado y con esto se hace biogasolina, bioturbosina y algún otro tipo de alcohol.

“Esto tiene un gran potencial, porque cualquier materia orgánica pasa a través de una maquinaria y se genera biocombustible”. Señaló que una de las empresas con las que están en pláticas para vender biocombustibles es Aeropuertos y Servicios Auxiliares, pero comentó que pueden empezar con empresas de menor tamaño.

Las algas proporcionan más del 60 por ciento del oxígeno en el planeta y limpian el agua al consumir metales pesados, compuestos orgánicos y diversos químicos presentes en las aguas residuales. BioLets ha realizado el tratamiento de aguas residuales en su planta de 36 mil litros con una producción constante de biomasa de 2 toneladas mensuales.

“Lo ideal es que se pueda limpiar el agua residual y al mismo tiempo estar generando energía y esto lo hacen las micro algas. A nivel municipal, se ha  trabajado con Agua y Drenaje Monterrey”, indicó.

La biomasa también puede ser utilizada para alimentación humana, de ganado y acuacultura, así como fertilizante para sembradíos. “Estamos produciendo espirulina, que ya se vende en supermercados y centros de salud. Su principal ventaja es que tiene mucha proteína, vitaminas y minerales. Es un excelente complemento alimenticio”, explicó.

 Detalló que en África se utiliza para reducir la desnutrición entre los niños, ya que es un polvo con el que se pueden hacer licuados o cápsulas o en la elaboración de postres. Ahora están en pruebas con la Cofepris para lanzarlo al mercado.

Fuente: El financiero