Ecosistemas de innovación y PYMES

México: Empresa crea bioplástico a partir de desechos orgánicos.

Imagen tomada de: http://bit.ly/1dmeTHV
Imagen tomada de: http://bit.ly/1dmeTHV

Scott Munguía, un joven emprendedor mexicano, desarrolló un nuevo proceso de producción de plástico a partir de la semilla de aguacate. Se trata de un bioplástico que se degrada mucho más rápido que los plásticos generados a base de hidrocarburos y que no se obtiene de una fuente alimenticia, como otros bioplásticos que se producen a partir del maíz.

“El bioplástico tiene dos características fundamentales: que se obtiene de fuentes vegetales y que es biodegradable (…) Pero tiene el mismo comportamiento que el plástico que todos conocemos”, señaló Scott Munguía, fundador de la empresa “Biofase”. Asimismo, enfatizó que el producto ya no contamina el medio ambiente: “Actualmente, nuestro bioplástico se degrada en 240 días o tal vez un poco más, dependiendo del contenido microbiano del ambiente en el que se desecha”.

“Biofase” es una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de resinas de bioplástico, siendo la primer empresa en Latinoamérica en desarrollar una tecnología para la producción de resinas biobasadas hechas a partir de subproductos agroindustriales. Nuestras resinas pueden ser procesadas por los métodos convencionales de moldeo de plástico, tales como inyección, extrusión o termoformado. Es misión de la empresa ser el vínculo entre las necesidades medioambientales de México y el sector empresarial de la industria de plástico, mediante el desarrollo tecnológico y la creación de un ecosistema corporativo que promueva los valores de sustentabilidad, innovación y responsabilidad social.

Esta innovación tiene un impacto positivo en el ambiente, ya que el impacto ambiental derivado del uso del plástico se convirtió en uno de los grandes retos para el mundo de la ciencia, toda vez que la degradación de este material, tras ser desechado, puede tardar más de medio siglo. La situación se vuelve alarmante si se considera que la producción mundial de este insumo alcanzó los 229 millones de toneladas al cierre de 2013, de acuerdo con los datos más recientes de Plastics Europe, asociación europea que representa a fabricantes de materias primas plásticas.

El potencial del desarrollo de Scott Munguía es muy grande, si se toma en cuenta que México es uno de los países líderes en producción de aguacate. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la producción de dicho fruto abarca poco menos del uno por ciento de la superficie cultivable nacional. Esa superficie representa 150 mil hectáreas plantadas que durante 2012 generaron 1.3 millones de toneladas de aguacate, y aproximadamente 1.5 durante 2013.

Por su parte, Scott Munguía señaló que el esquema de captación del insumo, es decir, la semilla del aguacate, se hace a través de acuerdos de colaboración con empresas dedicadas a la fabricación de productos a base de este fruto, principalmente algunas compañías del sector alimenticio. “Hay una producción muy grande de desechos de aguacate, cerca de 300 mil toneladas anualmente. Esa es una cantidad que puede satisfacer, de acuerdo con nuestros cálculos, hasta el 20 por ciento de la demanda global de bioplástico”, manifestó.

Fuente: http://bit.ly/1Ex3kb7