Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

México: Estudiante de la UAM-Azc realizará estancia en la NASA

Imagen tomada de: http://bit.ly/1UD2OyC
Imagen tomada de: http://bit.ly/1UD2OyC

En la actualidad se requieren profesionales con una mayor formación pero no solo en el ámbito académico sino también en el aspecto vivencial, esto se refiere a que el alumno debe vivir experiencias que enriquezcan tanto su cultura como su perspectiva de las cosas, una actividad que cubre estos requisitos son la estancias o residencias estudiantiles y es aún más enriquecedora si se desarrolla en un ámbito internacional.

Las estancias estudiantiles son actividades realizadas en el marco de la Cooperación Internacional de las Universidades cuyo objetivo es el de fomentar la educación intercultural, lo que implica educación en interacción e intercambio y apertura a los valores culturales de los diversos grupos humanos. Lo que convierte a esta herramienta en un gran aliado del desarrollo personal y profesional de los estudiantes.

En este sentido cabe destacar el caso del estudiante Guillermo Miguel del Castillo Hoffman, alumno de la Licenciatura en Ingeniería en Computación de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Azc), el cual realizará una estancia en la National Aeronautics and Space Administration (NASA) para colaborar en el World Wind Project –un globo terráqueo virtual– del seis de junio al 12 de agosto.

Durante poco más de dos meses, estealumno de la UAM trabajará en jornadas de 40 horas semanales, colaborando con becarios de Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil y Jordania. El alumno de la UAM comentó que se trata de una plataforma para hacer sistemas de información geoespacial análogo al conocido Google Earth, aunque el World Wind lo precedió y es de código abierto. “Realizaré la estancia profesional en el centro de investigación AMES de dicha dependencia estadounidense, ubicada en San José, California”, señaló.

El World Wind Project es utilizado para visualizar órbitas satelitales y crear alertas tempranas de sismos, es decir, es un sistema de información muy flexible en el que “colaboraré en la versión Web”.

Desde marzo de 2015, Del Castillo Hoffman entró en contacto con el Departamento de Capital Humano de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) “para poder efectuar servicio social, me aceptaron y en diciembre pasado emitieron una convocatoria en conjunto con la NASA. Hasta ese momento ya había participado en el proyecto de un pequeño satélite educativo llamado CanSat AEM-1 Base”.

El alumno de la Unidad Azcapotzalco recibió la encomienda de mejorar la computadora de vuelo de dicho satélite, por lo que ya posee un antecedente en el campo aeroespacial. “Tenía que correr el programa CanSat en una computadora más potente, pero no se podía hacer directamente, pues perdía desempeño y no funcionaba bien, así que tuve que reescribir parte de ese software para la nueva computadora”, comentó.

Del Castillo Hoffman refirió que trabajó “específicamente en la computadora de vuelo, ya que un satélite tiene carga útil, es decir, cuenta con diferentes módulos y sistemas. En esa sección se intentaba leer los sensores del satélite para marcar la orientación, la posición y las diferentes cargas útiles que pudieran colocársele”.

Antes de decidir efectuar el servicio social en la AEM contaba ya con alguna experiencia laboral en el campo de la ingeniería computacional. “Mientras estudiaba laboré en el área de sistemas en un call center administrando servidores, redes y, principalmente, telefonía. Estaba contento con mi trabajo, pero desde siempre mi pasión ha sido el campo espacial La formación en ciencias que he recibido en la UAM ha sido fundamental para sentirme confiado al ir allá a hacer un buen trabajo”.

Fuente: http://bit.ly/1Y4jPEN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *