Vigilancia e Inteligencia estratégica

México: Estudiantes de la UAM-A crean innovación que mejorará investigación ambiental

Imagen tomada de: http://bit.ly/1ZouOvp
Imagen tomada de: http://bit.ly/1ZouOvp

La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de estos distintos saberes y el desarrollo del conocimiento humano para la creación de alternativas. De ahí que, además de los obstáculos económicos y sociales dados por el estilo de desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y de construcción del conocimiento. Es necesario, entonces, optimizar los resultados obtenidos en los procesos educativo ambientales que llevamos a cabo. Una forma de lograrlo, sin duda, es a través de procesos de investigación.

Indudablemente, las investigaciones nos podrán permitir discernir el estado actual de la incorporación de la dimensión ambiental en los distintos ámbitos de lo educativo, así como los obstáculos de distinto orden que pueden enfrentar nuevas prácticas educativas, que van desde la vida cotidiana en el aula hasta la puesta en marcha de programas de educación ambiental, sobre todo en términos de sus impactos sociales*.

Lo anterior da una muestra de la importancia que tienen las herramientas que faciliten y mejoren la investigación en temas ambientales, como la desarrollada por estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A). Se trata de un sistema contenedor para el análisis y el monitoreo de raíces, el cual es nombrado rizotrón, que fue dado a conocer en el 15th International Waste Management and Landfill Symposium, celebrado en Sardinia, Italia.

Luisa Fernanda Delgado Ramírez, María Fernanda García y Alejandro Ávila de la Licenciatura en Diseño Industrial de la UAM-A,  fueron los desarrolladores del sistema, siendo las primeras dos las encargadas de darlo a conocer en el Simposio mencionado. Dicho Simposio reúne a ingenieros ambientales de todo el mundo para abordar asuntos sobre el tratamiento de residuos sólidos.

El prototipo fue fabricado con materiales de desecho –polietileno de alta densidad– que facilita a especialistas el estudio y el comportamiento de las raíces de ciertas plantas en suelos contaminados. El sistema puede ser elaborado a un costo muy bajo y se distingue por un diseño atractivo y funcional. Dicho proyecto formó parte de su trabajo terminal.

En su realización colaboraron además la doctora Alethia Vázquez Morillas y la maestra en ciencias Margarita Beltrán Villavicencio, profesoras-investigadoras del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Además, contó con la asesoría del maestro Fernando Shultz Morales, profesor-investigador del Departamento de Medio Ambiente para el Diseño de esa sede universitaria.

“Como diseñadoras industriales realizamos los prototipos y trabajamos en conjunto con ingenieros ambientales de la Unidad para enfocarnos en cómo se desmontaría la raíz, algo en lo que no se piensa mucho al construir este tipo de tecnología”, refirió Delgado Ramírez, quien junto con García Valtierra detalló que no existe un rizotrón estándar y los que se venden suelen ser caros y sólo de uso industrial.

Las egresadas de esta casa de estudios aspiran a continuar contribuyendo a la mejora del proyecto y al desarrollo de material para laboratorio, pues los especialistas de varias universidades del país requieren de herramientas más eficientes y un diseñador industrial puede construirlas para enriquecer el trabajo cotidiano”, concluyó García Valtierra.

*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1ZgSwnW

Fuente: http://bit.ly/1mRopIg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *