México: Estudiantes de la UNAM desarrollan prototipo de vivienda sustentable

Un grupo de más de treinta estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un modelo de vivienda sustentable, llamado Casa UNAM, la cual participó en el evento internacional de vivienda más importante: el Decatlón Solar. Dicho concurso tiene como propósito promover la creación de casas que usen fotoceldas solares para garantizar su abastecimiento mediante energía solar. Las viviendas son evaluadas –como en las olimpiadas– bajo 10 competencias, por eso se le llama Decatlón Solar, indicó el doctor Borja Ramírez, participante del proyecto.
Las competencias del decatlón son: arquitectura; ingeniería y construcción; eficiencia energética; balance de energía eléctrica; condiciones de confort; funcionamiento de la casa; comunicación y conciencia social; urbanismo, transporte y asequibilidad; innovación y sustentabilidad.
El grupo de trabajo estuvo conformado por más de 30 estudiantes de diversas carreras como arquitectura, ingeniería, química, comunicación, ciencias políticas y trabajo social, entre otras, empezaron a trabajar de forma integral en una propuesta de proyecto para participar en el Decatlón Solar. Encabezado por la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Ingeniería, el Instituto de Ingeniería y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, el grupo, realizó una propuesta y la envió a los organizadores del evento, quienes recibieron alrededor de 60 proyectos, de los cuales seleccionaron solo 20 para la contienda final; dentro de esos últimos quedó la propuesta de Casa UNAM.
La Casa UNAM es un sistema constructivo modular que incluye lonas, las cuales recolectan el agua pluvial; tiene una cubierta tecnológica, es decir, un techo con celdas solares; tanto el techo como el piso están construidos por un sistema estructural en tres dimensiones, barras de acero atornilladas entre sí que dan una estructura tridimensional. Cuenta también con tinacos en una torre, para el suministro por gravedad, la cual a su vez tiene paneles solares para el calentamiento del agua.
Para desarrollar el proyecto se escogió la delegación Iztapalapa. El equipo hizo estudios fotográficos en una de sus colonias, entrevistaron a personas, se hicieron grupos de enfoque e investigación documental, se revisaron diferentes propuestas y se concluyó en un modelo de vivienda con un sistema constructivo ligero que se puede montar arriba de las casas que ya existen.
El contexto en Iztapalapa es el de una familia conformada por una pareja que empieza construyendo un piso; luego la pareja tiene un hijo y le construyen un cuarto; luego, otro hijo, y construyen otro cuarto; luego necesitan otro baño. Después se casa uno de los hijos y, en muchas ocasiones, en lugar de que la pareja recién casada se vaya le construyen un departamento o un cuarto adicional sobre la vivienda”, detalló el doctor Borja.
Agregó que la idea del sistema modular se desarrolló entonces pensando en la posibilidad de hacer crecer la vivienda conforme aumenta el número de personas dentro de ella, con una estructura ligera que va a ir montándose arriba de lo que ya está construido y, en algunos casos, promoviendo la convivencia entre vecinos, porque para justificar la inversión de un techo con celdas fotovoltaicas y que se aproveche mejor la energía solar conviene más hacerlo entre tres o cuatro casas que en una sola.
Fuente: http://bit.ly/1LqgDhF