Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

México: Exploran IPN y Universidad de Londres colaboración conjunta

Imagen tomada de: http://bit.ly/1kaD75g
Imagen tomada de: http://bit.ly/1kaD75g

Funcionarios e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la University College of London (UCL), Reino Unido, se reunieron en la Sala de Ex Directores Generales de esta casa de estudios, con el objetivo de identificar las diversas plataformas de oportunidad para colaboraciones conjuntas.  

Los representantes de ambas instituciones coincidieron en señalar que con este encuentro se vislumbran muchas áreas para realizar acciones conjuntas, principalmente en los rubros de medicina, farmacología, energías alternas y turismo.  

 En la reunión, el Coordinador de Cooperación Académica del IPN, Enrique Durán Páramo, hizo una semblanza sobre los 77 años de historia del Politécnico y sus capacidades actuales; destacó que actualmente forma 7 mil ingenieros al año.  

Durán Paramo señaló que en materia de formación científica, el IPN cuenta con 20 Centros de Investigación Científica y Tecnológica ubicados a lo largo y ancho de la República Mexicana.              

 “Actualmente este Instituto tiene una fuerza académica de 17 mil 534 docentes, de los cuales 921 son científicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quienes conforman nueve redes de investigación y posgrado en áreas estratégicas como Tecnología, Nanociencias y Micro y Nano Tecnología, Medio Ambiente, Energía, Robótica y Mecatrónica,  Computación, Telecomunicaciones, Salud y Desarrollo Económico”, precisó.  

En representación de la University College of London, Nigel Percival, de la Oficina de Negocios Internacionales, destacó que la UCL está considerada como la cuarta mejor universidad del Reino Unido, según el ranking de universidades de ese país.

“Nuestra comunidad es distinguida por ser líderes y pensadores independientes con grandes ideas para cambiar la vida diaria de la sociedad en diversos aspectos como salud global, ciudades sustentables e interacción intercultural, entre otros”, mencionó.  

Nigel Percival citó que la UCL fue creada en 1826, a la fecha cuenta con 21 ganadores del Premio Nobel en diversos tópicos, tiene una matrícula de 29 mil estudiantes y un staff de 8 mil docentes.

Por el IPN estuvieron presentes en la reunión Adolfo Helmut Rudolf Navarro, Director de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), y Yesica Domínguez Galicia, Directora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI).  

También asistieron Ricardo Cuenca Álvarez y Laura Arreola Mendoza, investigadores del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), y del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), respectivamente.  

La comitiva de la UCL estuvo integrada por Alejandro Madrigal, Director para Las Américas; Michael Heinrich, del Centro de Farmacología y Fitoterapia; Ian Hamilton, del Instituto de Energía, y Joanna Evans, de Estudios de Español y Latinoamericanos.

Fuente: http://bit.ly/1kaA2ls