Sistemas regionales de innovación

México: Ingenieros de la UCol pioneros en línea de investigación en el estado

Imagen tomada de: http://bit.ly/2avi1Rc
Imagen tomada de: http://bit.ly/2avi1Rc

En la actualidad vivimos una época de grandes avances, tanto científicos como tecnológicos, que han mejorado el estilo y la calidad de vida de las personas. Actualmente, con frecuencia nos enteramos de adelantos que anteriormente solo eran concebidos en la ciencia ficción, uno de estos adelantos es la posibilidad de manejar artefactos por medio de la mente.

El control por medio de ondas cerebrales es ya una realidad, y está siendo implementado tanto en aparatos electrónicos como en instrumentaría de la vida cotidiana. A pesar de ser una línea de investigación emergente en el mundo, los avances en esta área del conocimiento se dan a pasos agigantados por lo que es de suma importancia que las Instituciones de Educación Superior (IES) cuenten con programas que fomenten innovaciones en este sentido.

Por lo anterior cabe destacar la iniciativa de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima (UCol), en donde se desarrolla la línea de investigación “control robótico por medio de ondas cerebrales (EEG)”. En donde actualmente se realizan dos proyectos como trabajo de tesis, que surgen de las áreas de sistemas embebidos y robótica, en donde los estudiantes aplican los conocimientos de las materias de inteligencia artificial y microcontrolador, entre otras, indicó el docente de la FIME, Andrés Gerardo Fuentes Covarrubias.

“Básicamente se llevan a cabo dos tesis: Control de posición de un brazo de robot de cinco grados de libertad y control de dirección de un robot móvil inalámbrico, que tratan sobre esta nueva línea de investigación”, mencionó.

En primera instancia, el estudiante Alan de Jesús Gil Cárdenas experimenta con una diadema que tiene un solo electrodo, por lo tanto, puede ejecutar tareas condicionadas por un brazo robótico de cinco grados de libertad. “La diadema, que es un producto comercial, capta mediante su electrodo las ondas cerebrales correspondientes a los estados de estrés-relajación-sueño, lo que permite mediante técnicas de bioinstrumentación convertir sus niveles a estados lógicos”, detalló Fuentes Covarrubias. 

Con el proceso anterior, añadió el académico, se puede efectuar la ejecución condicionada de diferentes tareas de programación para el brazo de robot, marca Mitsubishi o el robot móvil. Fuentes Covarrubias resaltó que entre los beneficios de dicha línea de investigación es que es un área de oportunidad para incursionar en las carreras de ingeniería, además, es una tecnología emergente incipiente que apenas se explora en la industria, sobre todo en robótica.

“Los estudiantes están en la parte de experimentación para tener los resultados y plasmarlos como conclusiones en sus tesis”, comentó Fuentes Covarrubias, quien señaló que la Ucol está orgullosa porque desarrollan este tipo de temáticas en las áreas duras de ingeniería.

Por su parte, los estudiantes Agustín Brayan López Villanueva y Edgar Guzmán Ángel aplican esta tecnología en un robot multifuncional tomando como base el desarrollo de sistemas embebidos como Arduino y Raspberry Pi.

López Villanueva expuso que la base de la arquitectura móvil es el robot Roomba, que desarrolla la empresa española Irobot, la cual consiste en una aspiradora, pero limitada por sensores y solo cuenta con un detector de infrarrojos para que se mantenga en una zona.

“Nosotros lo que vamos hacer es integrar este robot a técnicas multiagentes para construir una arquitectura multifuncional normalizada para que tenga la función de visión artificial, sensor de obstáculos y de seguidor de líneas”, subrayó.

Fuente: http://bit.ly/2aL0gSL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *