México: Investigadores de la UAM producen molécula para prevenir infartos y embolias

Imagen tomada de: http://bit.ly/1PlR0AH
Imagen tomada de: http://bit.ly/1PlR0AH

Una embolia es la obstrucción de una vena, arteria o capilar por una masa que no se disuelve en la sangre (que los médicos llaman émbolo) y que ha sido arrastrada por el torrente sanguíneo. Así, se habla de embolia gaseosa cuando la provoca una burbuja de aire (oxígeno o nitrógeno), de embolia grasa cuando la provoca tejido adiposo, de embolia séptica cuando la provoca un émbolo de pus o gérmenes, de embolia tumoral cuando la provoca tejido de una neoplasia infiltrado en la sangre, etc.

Un infarto es la muerte de parte del tejido de un órgano porque no le llega sangre o no le llega suficiente, y por tanto no recibe suficiente oxígeno para funcionar correctamente. Esta falta de irrigación suele ser causada por una obstrucción (embolia) de las arterias que hacen llegar la sangre a ese órgano. La obstrucción puede ser interna, porque hay placas de ateroma (características de la aterosclerosis) o coágulos de sangre (trombos) que impiden o dificultan la circulación, o bien externa, porque hay un tumor que comprime el vaso sanguíneo o una hernia, por ejemplo.

Ambos representan un grave problema de salud en la actualidad, por lo tanto es de suma importancia realizar investigaciones acerca de su prevención y cura. Investigaciones como las llevadas a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), mediante las cuales encontraron una molécula que reduce los niveles de colesterol en la sangre, lo cual ayuda a prevenir y disminuir casos de embolias e infartos.

Investigadores de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en la producción de lovastatina, molécula obtenida de un hongo Aspergillus terreus, en la que se ha encontrado actividad para bajar los niveles de colesterol en sangre y por consiguiente para prevenir la ocurrencia de infartos y embolias. Además, la lovastatina es el precursor de otra molécula: simvastatina con propiedades similares.

El doctor Javier Barrios González, investigador del Departamento de Biotecnología de la mencionada universidad, explicó que su grupo de investigación se ha dedicado a la producción de metabolitos secundarios microbianos, moléculas producidas por microbios a los que se les ha encontrado “una impresionante” variedad de actividades farmacológica, y gracias a los cuales se han obtenido fármacos como antibióticos, por ejemplo la penicilina y estreptomicina, entre otros.

La investigación en este campo se propuso desde un principio para la obtención de antibióticos; sin embargo, se ha observado que estos metabolitos pueden desempeñar otras actividades; por ejemplo, como plaguicidas en la agricultura; pero también hay otros a los que se les ha encontrado actividad para regular las contracciones del útero o las pulsaciones del corazón. Como investigadores nos preguntamos entonces ¿qué hace un microbio produciendo este tipo de actividades?”.

Luego de indicar que “en la Unidad Iztapalapa tenemos fama a nivel mundial en hacer fermentación en estado sólido, y recientemente patentamos un sistema en poliuretano para producir metabolitos secundarios” (aunque pueden producirse también proteínas o enzimas). Apuntó que “en este sistema se produce 30 veces más lovastatina que por los métodos convencionales con base en cultivos en medio líquido utilizados en la industria”.

Fuente: http://bit.ly/20HKubm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *