Vigilancia e Inteligencia estratégica

México: Investigadores de la UPP y el IPN desarrollan dispositivo para tratar discapacidad Visual

Imagen tomada de: http://bit.ly/1S48myW
Imagen tomada de: http://bit.ly/1S48myW

Un grupo de investigadores, pertenecientes a la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP); el Instituto Politécnico Nacional (IPN); el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC), han desarrollado un estimulador eléctrico transcorneal para el tratamiento de la discapacidad visual en los diferentes tipos de retinosis pigmentaria.

Los doctores Daniel Robles Camarillo y Luis Niño de Rivera son parte del equipo multidisciplinario que creó dicho dispositivo, cabe destacar que el invento permitió al doctor Robles Camarillo ganar el Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014, en la categoría de Desarrollo Tecnológico.

Los doctores comentaron que el desarrollo del dispositivo surgió a partir de la idea de poder crear modelos matemáticos y electrónicos adecuados para lograr generar un sistema de visión artificial. “Modelamos matemáticamente una señal biológica como una forma de onda para aplicarla eléctricamente en el paciente por medio del dispositivo creado; esto demostró que el invento tenía capacidades biocompatibles con el ojo humano”, explica el doctor Robles.

Al probar el estimulador, los investigadores, lograron confirmar que el dispositivo provoca una sensación visual a los pacientes diagnosticados con una discapacidad visual total. Además, la aplicación de la estimulación con este aparato no requiere cirugía, siendo el único dispositivo de rehabilitación visual por medio de estímulos eléctricos que no es invasivo. La aplicación se realiza a través de un electrodo de lente de contacto colocado sobre la córnea del paciente y otro más sobre la piel de la sien.

A través de un estudio experimental, que consistió en aplicar a un solo ojo el tratamiento de estimulación eléctrica 45 minutos por semana durante 55 semanas, se comprobó que (en personas que tienen padecimientos en el ojo a nivel de la retina)  la agudeza visual del ojo estimulado fue mejorando en comparación con la del ojo no estimulado. Lo que indica que el impulso eléctrico es completa y biológicamente compatible, además rehabilita el ojo a nivel celular.

El doctor Luis Niño comento que “en el mundo no hay ningún tratamiento quirúrgico, ni un tratamiento que permita, cuando menos, controlar el avance progresivo de esta enfermedad degenerativa”. Y agregó que “la estimulación eléctrica que proponemos no solamente controla el avance del padecimiento, sino que también permite revertir la pérdida de capacidad visual en el paciente por medio de la recuperación celular a nivel de la retina”.

Fuente: http://bit.ly/1HII1VC