Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

México: La UPP trabaja en observatorio de rayos gamma

Imagen tomada de informe21.com
Imagen tomada de informe21.com

Investigadores de la Universidad Politécnica de Pachuca, participan en el equipo multidisciplinario del Observatorio de Rayos Gamma HAWC (High Altitude Water CHerenkov) en el que participan 16 universidades e institutos nacionales y 11 universidades y centros de investigación de los Estados Unidos.

Eucario Gonzalo Pérez Pérez y Nazario Bautista Elivar, son los investigadores del programa educativo de ingeniería Mecatrónica, que participan representando a la UPP en el proyecto HAWC y realizan actividades específicas en la construcción e instrumentación de los sistemas de detectores de los rayos gamma.

Los investigadores han ampliado la oportunidad de participar en este proyecto internacional  a estudiantes como parte de sus estadías, los cuales han realizado actividades de instalación de tubos de conducción de cableado, instalación de cableado, colocación y conexión de filtros de voltaje de la señal de los fotomultiplicados, además de que los jóvenes ha podido interactuar con científicos de diversos países y de esta manera amplían su perspectiva de aplicación de ingeniería Mecatrónica.

El proyecto HAWC se construye en el volcán Sierra Negra, ubicado en el estado de Puebla a cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar, el cual es un observatorio de Rayos Gamma que tendrá un costo estimado en 10 millones de dólares. Su construcción empezó el 26 de octubre de 2008 y estará operando desde el 2011 hasta el 2021. Es el más grande en su tipo en el mundo y está siendo apoyado por el CONACYT de México y las agencias NSF y DOE de Estados Unidos de Norteamérica. HAWC será un observatorio capaz de monitorear las 24 horas del día fuentes celestes emisoras de rayos gamma, es decir, de estudiar los objetos que emitan las más fuertes energías en el espacio y que estén a menos de 45 grados del cenit. Gracias a la rotación terrestre HAWC hará diariamente un mapa de más del 60% del cielo. Estos datos se irán acumulando continuamente de manera que en un año HAWC nos dará un mapa profundo del cielo visto en rayos gamma.

El grupo de más de 60 científicos mexicanos y estadounidenses, involucrados en este experimento de detección de partículas de alta energía, logró integrar la primera imagen de la sombra de la Luna con observaciones realizadas durante varias semanas y es tan sólo el 10 por ciento de la capacidad que tendrá HAWC cuando se concluya la instalación de los 300 detectores que lo integrarán en 2014.

Es así como la UPP participa a través de los investigadores en este mega proyecto de investigación, con universidades nacionales como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y las Universidades de Chiapas,  Guanajuato, Michoacán (UMSNH), entre otras más; así como universidades y centros de investigación de los Estados Unidos de Norteamérica como La Universidad de Maryland, Universidad de California Irvine, Universidad de California Santa Cruz, Pennsylvania State University, Michigan State University, George Mason University, Los Alamos National Laboratory, Universidad de New Hampshire, Universidad de Utah,  Universidad de Nuevo México,  NASA Goddard Space Flight Center, entre otras.

Fuente: www.upp.edu.mx