Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

México: PECITI la estrategia para el desarrollo

Imagen tomada de: http://bit.ly/1uxlCpb
Imagen tomada de: http://bit.ly/1uxlCpb

Hace algunas semanas fue presentado el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) 2014-2018 del CONACYT. El programa forma parte de la estrategia del gobierno federal para impulsar el desarrollo del país y tiene cinco grandes objetivos.

Según el director del CONACYT, Enrique Cabrero Mendoza, el primero de ellos es contribuir al crecimiento nacional en ciencia, tecnología e innovación; el segundo es formar y fortalecer el capital humano altamente calificado; el tercero es fortalecer el desarrollo regional; el cuarto es fomentar la vinculación entre el sector productivo y la empresa, y el sector académico; el quinto es fortalecer la infraestructura entre ciencia y tecnología. Estos cinco objetivos son la orientación del PECITI para transitar hacia la economía basada en la sociedad, y la economía basada en el conocimiento. El PECITI también tendrá acciones y programas que atiendan las necesidades específicas de cada entidad y zona del país

El PECITI, es resultado de un diagnóstico de la situación de México en ciencia, tecnología e innovación, en comparación con otros países. Por ejemplo, mientras que Corea tiene 12 investigadores por cada mil habitantes, Estados Unidos 9, Canadá 8, España 6; México sólo tiene 1. Eso sin contar el porcentaje del PIB que destina cada uno de los gobiernos al desarrollo de ciencia, tecnología e innovación; los países más desarrollados invierten entre el 3 y 4% del PIB, en México este año se alcanzó una inversión histórica del 0.51% del PIB.

“Todavía la composición de esta inversión es muy sesgada, un gran peso del gobierno, de la inversión pública, inversión del gobierno federal. Necesitamos que la inversión privada crezca en los próximos años. Se ha planteado como un objetivo, y así se reconoce en el PECITI que a lo largo de estos años hasta el 2018, llegar al 1% del PIB en inversión tanto pública como privada en ciencia, tecnología e innovación”, comentó el funcionario.

El PECITI también tendrá acciones y programas que atiendan las necesidades específicas de cada entidad y zona del país. Por ejemplo, el rediseño de los fondos mixtos a través de los cuales CONACYT y los gobiernos estatales invierten en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Ahora la aportación del CONACYT será en proporción al desarrollo científico de cada entidad. Por otra parte, se apuesta al desarrollo de la única materia prima posible: el recurso humano.

“Ya se ha visto una expansión en el número de becarios vigentes, hemos pasado del 2012 al 2014 a un número de 53 mil 592 becarios vigentes. También se ha expandido el número de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores, llegando a 21 mil 358 en la actualidad”, finalizó Enrique Cabrero Mendoza.

El PECITI 2014-2018 operará a través del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI), pues los cambios a la ley de ciencia y tecnología del 2002, lo han convertido en el  máximo órgano de política y coordinación del sector.

 Fuente: http://bit.ly/1oypPo2