México: Ratifican a la UCol en presidencia del Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC

El Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) fue establecido en 1989 como un mecanismo intergubernamental para promover el desarrollo económico de la región de Asia Pacífico mediante el comercio y la inversión. Actualmente 21 economías de la región pertenecen al APEC, el cual promueve un regionalismo abierto, es decir, la región no introduce medidas vinculadas al comercio y la inversión para discriminar economías que no pertenezcan al mecanismo. Este regionalismo se basa en un proceso de toma de decisiones por consenso, voluntario, comprehensivo, flexible, transparente y con esquemas para economías en desarrollo y desarrolladas.
Los Centros de Estudios APEC (CEA) tienen como objetivo dar seguimiento al desarrollo del Mecanismo de una manera sistemática y aumentar las capacidades analíticas independientes para la evaluación del proceso. En la actualidad, 19 de las 21 economías que conforman APEC poseen centros de estudios. El consorcio internacional está constituido por alrededor de 100 centros de estudios que tienen su sede en distintas universidades y centros de investigación*.
Como una estrategia de cooperación nacional de largo alcance, en enero de 2003 se constituyó el Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC (CONMEX-CEAPEC). Dicho consorcio contó con la con la participación inicial de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, El Colegio de México, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Colima (UCol), esta última fue ratificada con la presidencia del CONMEX-CEAPEC. Lo anterior en la Reunión Anual 2016 del consorcio que se realizó en las oficinas de la Representación de la casa universitaria en la Ciudad de México.
Encabezaron la reunión, el rector de la UCol, José Eduardo Hernández Nava, la funcionaria de alto nivel de México ante el Foro Económico para Asia-Pacífico de la Secretaría de Economía (SE), Olinka Vieyra Angulo, y el director general adjunto para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Vladimir Vázquez Hernández.
Al hacer uso de la palabra, Hernández Nava subrayó: “Cada uno, desde nuestro ámbito de acción y desde nuestro ámbito de responsabilidad, tenemos mucho que aportar para seguir estrechando nuestras relaciones con Asia-Pacífico en favor del desarrollo nacional”.
“Debemos seguir fortaleciendo tres ámbitos de acción: el convenio de colaboración con el Senado de la República a través de su comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico; las relaciones con la Comisión México Asia-Pacífico de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y el trabajo colaborativo con las secretarías de Economía, de Relaciones Exteriores y de Educación Pública”.
Añadió que este consorcio tiene un enorme potencial que debe aprovecharse para crear una plataforma importante que se acerque a la región Asia-Pacífico: “Hay enormes potencialidades en esta estrategia de cooperación que hemos construido de manera acelerada, razón por la cual está despertando el interés entre diversos actores de Asia-Pacífico”.
Cabe destacar que en la reunión anual se contó con la asistencia de representantes de las siguientes IES: de Colima, Guadalajara, BCS, la Michoacana de San Nicolás Hidalgo, ITEMS Campus Guadalajara, la Veracruzana, UNAM, y la Autónoma de Nayarit.
Como parte del orden del día se presentaron los informes de cada uno de los Centros APEC por parte de los representantes de las IES asistentes, y a éstos se les hizo entrega de una constancia de participación en la Reunión Anual del Consejo del Consorcio de Estudios APEC 2016, misma que fue encabezada por José Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima.
*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1SVUU02
Fuente: http://bit.ly/26bCAK1