México: Relaciones entre universidades y sector productivo

La revista Universidades editada por la UDUAL en su número 58, está dedicado a llamar la atención de los lectores sobre un tema de creciente relevancia paras las IES y los países en América Latina y el Caribe (ALC), como es el de las relaciones entre las universidades y los sectores productivos, particularmente las PYMES.
Para las IES esto se ha constituido en una oportunidad y un desafío en cuanto pone a prueba sus capacidades para contribuir al desarrollo de los países con el conocimiento que generan. Y para estos últimos también esto es de gran relevancia, ya que la aportación de la ciencia (C), la tecnología (T) y las capacidades de innovación (I) que de ello puede derivarse para las empresas, representa una potente palanca para resolver problemas nacionales de empleo, ingreso y competitividad económica en el complejo mundo de la globalización. En esta perspectiva, también es relevante destacar la importancia para las IES de las relaciones internacionales, dado el carácter abierto de los conocimientos y la innovación así como los efectos de diseminación en los estándares de competitividad que genera la globalización. Ello remite a reconocer que las IES de ALC deben decidir estrategias de alianzas para su posicionamiento internacional.
Este dossier pretende hacer conocer que con el auspicio de la UDUAL, un conjunto de treinta y un universidades en once países de ALC y la Unión Europea (UE) han decidido asociarse para ayudar a que consoliden y desarrollen las mencionadas relaciones entre universidad y empresa en lo que se identifica como el espacio ALCUE por la interacción entre ambas regiones.
Esta asociación se constituyo bajo el acrónimo de RedUE ALCUE y formalizo su existencia en la asamblea constitutiva de la misma realizada el 21 de Octubre del 2013 en Santiago (Chile). La red se crea como una estructura abierta y con una oferta incluyente hacia todas las IES del espacio ALCUE interesadas en promover esta relación entre las universidades y el mundo productivo.
Naturalmente esta vocación comprende también la búsqueda de cooperaciones positivas con las empresas y gobiernos en el marco de los sistemas de innovación de que se trate.
Conceptualmente se asume que dicha relación de las universidades con el mundo productivo es un fenómeno multidimensional ya que comprende diversas acciones posibles. Esto se traduce en que para los fines operativos la red se organice en seis grupos de trabajo temáticos: oficinas de vinculación; oficina de transferencia de tecnología y conocimiento; aprendizaje continuo; vigilancia tecnológica; gestión de Pymes innovadoras y agrupamientos productivos, y finalmente sistemas regionales de innovación. Adicionalmente, en consistencia con lo dicho más arriba la RedUE ALCUE se posiciona para promover esta cooperación entre las IES en el espacio ALCUE.
Desde esta perspectiva, y con el ánimo de difundir estos puntos de vista la UDUAL invitó a algunos de los socios de la RedUE para que contribuyeran a este dossier, con análisis sobre aquellas de estas dimensiones que son de sus competencias.
En primer lugar el artículo titulado “Innovación, vinculación universidad-empresa y desarrollo. Desafíos y posibilidades de la RedUE en el espacio ALCUE”, de Celso Garrido, Norma Rondero y Verónica Vega (Universidad Autónoma Metropolitana – México). El segundo trabajo se titula “Las oficinas de transferencia de conocimiento como instrumento de las universidades para su interacción con el entorno” de Darío Codner, Griselda Baudry y Paulina Becerra (Universidad Nacional de Quilmes – Argentina). Y en tercer lugar encontramos el trabajo titulado “Estructuras, procesos e instrumentos de vigilancia tecnológica. La vigilancia tecnológica como proceso de innovación relacional universidad-empresa” de Rosa María Torres Valdés y Alba Santa Soriano (Universidad de Alicante, España).
Fuente: http://bit.ly/1j0W73T