México: UAM desarrolla proyecto para una aduana nacional

Se considera que la Universidad debe asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo humano, explorando y llevando a la práctica nuevas estrategias destinadas a construir una sociedad más justa y participativa a través de la cooperación y el trabajo en el sector social. Esta participación de la universidad resulta también en la formación integral universitaria.
La necesidad de esta participación universitaria es fundamental tomando en consideración la marcada desigualdad de la estructura social. Donde, son relativamente pocos quienes tienen la posibilidad de acceder a la formación en este nivel educativo y, precisamente por ello, la responsabilidad que deberían adquirir es mayor.
La participación universitaria se puede dar en un amplio abanico de temas que van desde la sustentabilidad hasta mejorar las instituciones que sirven a la sociedad. Dentro de este marco, cabe destacar un proyecto desarrollado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con el cual se busca reordenar la aduana de Subteniente López en la Ciudad de Chetumal, Quintana Roo, ubicada al sur de México y colindante con Belice.
La UAM es la responsable de elaborar el proyecto ejecutivo de reordenamiento después de resultar ganadora de una convocatoria emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El responsable del diseño de este plan arquitectónico es el maestro Alejandro Viramontes Muciño, profesor-investigador de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, quien comentó que “la idea es construir una nueva aduana, ya que la existente cuenta con más de 70 años en operaciones y ya no cumple con los requerimientos tecnológicos, de seguridad ni de infraestructura, pues creció el número de personas que la cruza”.
En el convenio que la UAM estableció con el SAT se tienen estipulados 170 días para realizar el proyecto ejecutivo, que involucra desde estudios iniciales de suelo hasta el catálogo de partidas y conceptos finales, lo que implica entregarlo el 31 de diciembre de este año; cada mes se hacen entregas de los avances para concluir con esta fase del proyecto.
La obra que, comenzará a generarse a partir de enero y febrero de 2016, cuenta con un tiempo de construcción de 18 a 24 meses. Cabe señalar que otros factores, tales como el clima, la flora y la fauna también son incluidos dentro de este proyecto que plantea una construcción acorde con la región, para que sea sustentable y sostenible.
También se pretende, entre otras estrategias, reducir el efecto de la isla de calor, favorecer la vegetación endémica, clasificar los residuos que se generan, tomar consideraciones bioclimáticas, sustentables y ecotecnologías, así como procurar usar materiales de la región, captar el agua pluvial y reducir el consumo de agua a través del tratamiento de aguas grises y jabonosas.
Fuente: http://bit.ly/1K71VWT