México: UAM promueve la construcción de un Sincrotrón

Imagen tomada de: http://bit.ly/1M2k8dB
Imagen tomada de: http://bit.ly/1M2k8dB

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) participó en la organización del Congreso “Grandes Proyectos Científicos: Sincrotrón”, convocado para discutir las razones de construir en México un súper-microscopio que emite luz millones de veces más brillante que la del Sol, el cual contribuiría al desarrollo de la investigación científica del país.

El sincrotrón es un tipo de acelerador de partículas. Se diferencia de otros aceleradores en que las partículas se mantienen en una órbita cerrada. Los primeros sincrotrones se derivaron del ciclotrón, que usa un campo magnético constante para curvar la trayectoria de las partículas, aceleradas mediante un campo eléctrico también constante, mientras que en el sincrotrón ambos campos varían. La velocidad máxima a la que las partículas se pueden acelerar está dada por el punto en que la radiación sincrotrón emitida por las partículas al girar es igual a la energía suministrada. Los sincrotrones también se utilizan para mantener las partículas circulando a una energía fija; en este caso reciben el nombre de «anillos de almacenamiento.

Los sincrotrones pueden usarse como colisionadores de partículas. En este tipo de sincrotrones, dos haces de partículas diferentes se aceleran en direcciones opuestas para estudiar los productos de su colisión. En otros sincrotrones se mantiene un haz de partículas de un solo tipo circulando indefinidamente a una energía fija, usándose como fuentes de luz sincrotrón para estudiar materiales a resolución del orden del radio atómico, en medicina y en procesos de manufactura y caracterización de materiales. Un tercer uso de los sincrotrones es como pre-acelerador de las partículas antes de su inyección en un anillo de almacenamiento. Estos sincrotrones se conocen como boosters (aceleradores).

La creación de este instrumento permitirá monitorear en tiempo real mezclas, procesos y reacciones químicas para beneficio de la ciencia básica y aplicada en áreas como alimentos, energía y salud.

En el Congreso “Grandes proyectos científicos: Sincrotrón” Participaron científicos y académicos nacionales e internacionales entre los que destaca Brian Kobilka, Premio Nobel de Química 2012, además de funcionarios de gobierno, para hablar de las ventajas de construir un sincrotrón en México.

El doctor Tomás Viveros García –profesor-investigador de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) de la Unidad Iztapalapa de la UAM– formó parte del comité organizador del evento, y contó también con la asistencia de los doctores José Luis Hernández y Federico González García, académicos de esta casa de estudios, así como de la doctora Ana María Cetto Kramis, miembro de la Junta Directiva de la UAM.

En la mesa redonda Política científica y los grandes proyectos,  el doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM, resaltó la importancia de combatir los rezagos históricos de capital humano en las universidades desde las instancias gubernamentales.
 “Debemos buscar que las grandes ideas provenientes de las ciencias básicas se desarrollen en aplicaciones científicas y tecnológicas. Me parece que la política científica actual brinda cada vez más apoyo a las Instituciones de Educación Superior y creo que un sincrotrón podría ser una realidad hacia el futuro de la ciencia”, subrayó.

Fuente: http://bit.ly/1DchE4T