Transferencia de conocimiento y tecnología

México: UNESCO lleva a cabo presentación de su “Informe sobre la Ciencia”

Imagen tomada de: http://bit.ly/1omoxjh
Imagen tomada de: http://bit.ly/1omoxjh

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) busca crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO*.

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información*. 

Una forma de cumplir sus Objetivos es a través de investigaciones y la publicación de sus resultados, como lo es el “Informe de la UNESCO sobre la ciencia: hacia 2030”. Este informe, que se publica cada cinco años, está redactado por un grupo de más de 50 expertos internacionales y tiene como uno de sus objetivos hacer un balance del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel mundial. Abarcó como período de análisis del 2009 al 2014, se enmarca en la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible, que fue aprobada por las Naciones Unidas en septiembre del 2015 y contempla 17 aspectos, entre los cuales está la equidad de género, la salud y la educación.

Hace ya dos décadas que el Informe de la UNESCO sobre la Ciencia cartografía de forma periódica la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en todo el mundo. Dado que la CTI no evoluciona en el vacío, esta última edición resume la evolución desde 2010 con el telón de fondo de las tendencias socioeconómicas, geopolíticas y medioambientales que han contribuido a conformar la política y gestión contemporáneas de la CTI.

Basándose en un estudio sobre 65 países realizado en 2013 por el Instituto de Estadística de la UNESCO, el informe señala que se incumple con frecuencia el compromiso de estrechar de los vínculos entre el sector privado, las universidades y las instituciones públicas de investigación, pese a que la mayoría de los gobiernos lo propugnan en sus políticas científicas. En el informe se invita a los encargados de la adopción de decisiones a elaborar estrategias encaminadas a corregir esta tendencia.

Este informe mundial sobre la ciencia hace hincapié asimismo en la importancia que tiene la gobernanza para impulsar un desarrollo basado en la innovación. A este respecto, señala que la corrupción en las universidades obstaculiza la formación de titulados con la debida cualificación y desalienta las inversiones del sector privado, ya que las empresas pierden interés por las inversiones en I+D cuando no pueden recurrir a sistemas judiciales que sean aptos de defender sus derechos de propiedad intelectual.

El informe, que en esta ocasión cubre el mayor número de países (108 países), está conformado por cuatro capítulos: Perspectivas sobre los problemas emergentes, Panorama mundial, Una mirada más cercana a las regiones y a los países y un Anexo. Cabe destacar que en el capítulo tres los especialistas hacen un análisis por regiones, para lo cual determinaron 13 de ellas, pero también se enfocan en algunos países, tal es el caso de Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Rusia, India, Irán, Israel, Japón, Malasia y Corea del sur.

Usted puede consultar el resumen en español en el siguiente enlace: http://bit.ly/23TyQvD

Para consultar la versión completa (en inglés) dé click en el siguiente enlace: http://bit.ly/1KBHVm9

*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1PxTurA

Fuente: http://bit.ly/1nYTZUR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *