Definición de PYME: Zona Mercosur
Si bien el Mercosur busca, de modo genérico, un código común, la definición difiere en cada país. Un buen sistema de gestión, afirman los especialistas, permite a una Pequeña y Mediana Empresa (PYME) reducir en un 50% los tiempos de fabricación; mejorar en un 100% la productividad y bajar en 67% los tiempos de producción cotizados.
Pero el punto de partida es encontrar para qué se quiere un sistema de planeación y control de manufacturas, marketing, ventas y finanzas así como la comunicación con clientes y proveedores (ERP). La evaluación, recomienda Javier Kuron, socio de Crystalis Consulting, deberá basarse en analizar el valor agregado, la relación costo-beneficio, la cobertura de los procesos, adaptabilidad a la cultura de la PYME, escalabilidad, soporte y garantía del proveedor.
Pero cómo se mide que es una PYME? ¿Por cantidad de empleados? ¿Por facturación? Si bien el Mercosur apuesta a un código común para determinar el tamaño de las firmas para los países del bloque, cada uno de ellos implementa su criterio, sostiene un estudio de la Fundación Observatorio PYME (FOB).
En la definición general, el tamaño de la firma se define por la cantidad de empleados y ventas anuales, aunque prevalece el segundo. La clasificación también difiere de acuerdo al sector de actividad de pertenencia, distinguiendo entre Industria, Comercio y Servicios.
En Brasil, se distingue a las firmas en base a cuánto venden anualmente. El Banco Nacional de Desenvolvimiento presenta rangos de facturación para clasificar entre micro, pequeñas, medianas y medianas-grandes, aunque los cortes se dan por montos mayores que en Argentina.
Uruguay, por su parte, utiliza el doble criterio de facturación y empleados, uniforme para todos los sectores de la economía. En Chile, Estado asociado al Mercosur, el Ministerio de Economía y Reconstrucción prioriza la facturación anual (con topes más bajos que los argentinos), que está indexado a la Unidad de Fomento (UF), que se actualiza diariamente. Asimismo, el Código de Trabajo establece una clasificación por cantidad de empleados.
Por fuera del bloque, México es un caso especial: el tamaño de las firmas se determina por un coeficiente conforme a una fórmula que pondera cantidad de trabajadores (10%) y ventas (90%). En Colombia, a las firmas se las clasifica PYME de acuerdo a los Activos Totales, indexados por el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente, que se actualiza anualmente. Está en proceso de reglamentación un artículo que agregará el criterio de ventas brutas.
En Argentina, la Secretaria de la PYME y desarrollo regional (Sepyme) clasifica a las firmas de acuerdo a su tamaño, según las ventas anuales en pesos. Los rangos son de 2010, con una actualización de abril. Una microempresa del sector industrial o minero es aquella cuyas ventas no superan $ 1,8 millones, una pequeña es aquella cuya facturación está entre $ 1,8 millones y $ 10,3 millones y una mediana la que supera los $ 10,3 millones y no alcanza los $ 183 millones.
A su vez, los rangos varían de acuerdo al sector de actividad de pertenencia de la empresa. Las definiciones de FOP (cantidad de empleados) y de Sepyme (facturación) se corresponden en buena medida con las usadas por el Banco Mundial (BM), que caracteriza a las empresas según el número de trabajadores, ventas anuales y activos. A las medianas empresas, el organismo les otorga un tope máximo de 300 trabajadores. A nivel facturación, se rescatan algunas diferencias. Bajo la óptica del BM, una micro empresa factura hasta $100.000 de dólares, pero las pequeñas hasta $3 millones de dólares . El valor máximo para ser mediana es de 15 millones de dolares, menos de la mitad del tope usado por Sepyme.
Fuente: http://www.cronista.com/pyme/MundoPyme-20130530-0003.html